La fecha del 30 de mayo se propuso por el nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante hepático en un hospital público, que representa la posibilidad de vivir y dar vida después de un trasplante.
La concreción del trasplante es posible gracias a la participación de la sociedad representada en el acto de donar, a la intervención de los establecimientos hospitalarios y a los organismos provinciales de procuración pertenecientes al sistema sanitario argentino.
En 2011 Argentina alcanzó una tasa de 15,1 donantes por millón de habitantes (PMH), lo que la posicionó a la vanguardia en la región en materia de donación. Hubo un total de 604 donantes reales que permitieron que 1.376 personas recibieran un trasplante de órganos, alcanzando un récord histórico a nivel nacional. Se generó 1 donante cada 14 horas y se realizó 1 trasplante de órganos cada 6 horas. En lo que va de 2012 ya se realizaron más de 600 trasplantes, lo que representa un aumento de más de 10% respecto del año pasado.
http://www.facebook.com/fundacionamas
jueves, 31 de mayo de 2012
30 de Mayo, DIA NACIONAL DE DONACION DE ORGANOS Y TEJIDOS
31 DE MAYO, DIA DE LA ENERGIA ATOMICA
El 31 de mayo de 1950 se dispuso la creación de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), un organismo que se ocupa de promover y realizar estudios y aplicaciones científicas e industriales de las reacciones nucleares. También tiene la misión de controlar estas actividades para prevenir los peligros que pudieran causar. Se toma esa fecha para conmemorar el "Día Nacional de la Energía Atómica".
http://www.facebook.com/fundacionamas
http://www.facebook.com/fundacionamas
31 de Mayo, Día Mundial sin Tabaco
El 31 de mayo de cada año la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora el Día Mundial sin Tabaco con la intención de recordar y señalar a la población los riesgos que este hábito conlleva.
Además, otro de los objetivos de esta fecha es fomentar las políticas y campañas que existen para reducir o evitar el consumo del cigarrillo y las prácticas comerciales de las empresas tabacaleras.
También se busca potenciar las actividades que realiza la OMS para luchar contra la epidemia de tabaquismo, y todo lo que las personas pueden hacer para reivindicar su derecho a la salud y a una vida sana, protegiendo además a las futuras generaciones.
Esta fecha se celebra desde el año 1987, cuando la Asamblea Mundial de la Salud designó la fecha del 31 de mayo para alentar a los fumadores a que abandonen esta costumbre y fomentar la difusión de información acerca de los riesgos que se desprenden de esta enfermedad.
Cada año se escoge un tema específico y se aprovecha para informar al público sobre ese tópico.
El tema del Día Mundial sin Tabaco 2012 será:"Interferencia de la industria tabacalera". La campaña se va a enfocar en la necesidad de exponer y contrarrestar los intentos, cada vez más agresivos, de la industria tabacalera para obstaculizar la firma/ratificación/implementación del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) de la OMS en los distintos países. Cabe señalar que Argentina es uno de los pocos países del mundo que aún no ha ratificado el CMCT.
Las muertes causadas por el tabaquismo son las primeras en la escala de prevenibles en todo el mundo. Según la OMS, esta epidemia mata a casi 6 millones de personas por año y, de continuarse esta tendencia, para el 2030 la cifra podría aumentar hasta más de 8 millones.
Además, anualmente mueren 600.000 personas por año que no son fumadoras pero que están expuestas al humo del tabaco, los denominados “fumadores pasivos”. Reciben este nombre ya que su organismo también se ve afectado por las toxinas y sustancias nocivas del humo de tabaco.
Según investigaciones realizadas por la OMS, las personas que empiezan a fumar durante la adolescencia (como ocurre en más del 70% de los casos) y siguen haciéndolo durante 20 años o más, vivirán entre 20 y 25 años menos que quienes nunca hayan probado el tabaco.
Entre los países con mayor índice de prevención sobre los riesgos del tabaco figuran Australia, Brasil, Estados Unidos, Canadá, Uruguay, Perú y Chile, según un estudio realizado por la OMS.
En los últimos años se han realizado diversas campañas y se han llevado a cabo medidas que llevan a fomentar el desarrollo de los espacios libres de humo en varios países, incluyendo la Argentina. Los países que cuentan con mayor cantidad de estos espacios son Australia, Canadá, Perú, Uruguay, España y Gran Bretaña.
www.facebook.com/fundacionamas
miércoles, 30 de mayo de 2012
DÍAZ PÉREZ JUNTO A CRISTINA FERNÁNDEZ EN LA ENTREGA DE NUEVO MICROCRÉDITO A EMPRENDEDORES
El intendente de Lanús acompañó a la Presidenta de todos los argentinos en el acto llevado a cabo en el Museo del Bicentenario donde se entregó el microcrédito número 250.000.
El jefe comunal participó del encuentro encabezado por la presidenta Cristina Fernández en el Museo del Bicentenario donde entregó el microcrédito número 250.000 en el marco de las políticas de incentivo a PYMES y pequeños emprendedores impulsada por el Gobierno nacional.
Consultado sobre el tema, Díaz Pérez destacó el modelo de inclusión social que lidera la jefa de Estado. “Una de las prioridades que tiene este proyecto nacional y popular iniciado con Néstor Kirchner y continuado ahora con nuestra Presidenta es devolverle al pueblo la dignidad del trabajo. Esta medida es una muestra clara de ese objetivo”, analizó.
Entre otros temas, Cristina remarcó que "este modelo sigue generando trabajo y esperanza". "Esta es una Argentina más justa que la que teníamos en 2003. Falta mucho todavía, pero lo importante es saber lo que hicimos y mucho más importante aun, lo que queda por hacer y además saber cómo hacerlo", señaló subrayando la necesidad de seguir “apostando por el trabajo como generador de riqueza, producción y consumo”.
Actualmente, este sistema de préstamos generó 247 mil puestos de trabajo de la economía social. En esta oportunidad, el microcrédito fue otorgado a representantes del Mercado de la Estepa de Río Negro.
Por otra parte, Cristina inauguró mediante videoconferencias un comedor universitario en Salta, un albergue universitario en La Rioja y una radio pública en la localidad bonaerense de Marcos Paz.
Estuvieron presentes, el vicepresidente Amado Boudou, el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, y el ministro del Interior, Florencio Randazzo, entre otros funcionarios nacionales.
El jefe comunal participó del encuentro encabezado por la presidenta Cristina Fernández en el Museo del Bicentenario donde entregó el microcrédito número 250.000 en el marco de las políticas de incentivo a PYMES y pequeños emprendedores impulsada por el Gobierno nacional.
Consultado sobre el tema, Díaz Pérez destacó el modelo de inclusión social que lidera la jefa de Estado. “Una de las prioridades que tiene este proyecto nacional y popular iniciado con Néstor Kirchner y continuado ahora con nuestra Presidenta es devolverle al pueblo la dignidad del trabajo. Esta medida es una muestra clara de ese objetivo”, analizó.
Entre otros temas, Cristina remarcó que "este modelo sigue generando trabajo y esperanza". "Esta es una Argentina más justa que la que teníamos en 2003. Falta mucho todavía, pero lo importante es saber lo que hicimos y mucho más importante aun, lo que queda por hacer y además saber cómo hacerlo", señaló subrayando la necesidad de seguir “apostando por el trabajo como generador de riqueza, producción y consumo”.
Actualmente, este sistema de préstamos generó 247 mil puestos de trabajo de la economía social. En esta oportunidad, el microcrédito fue otorgado a representantes del Mercado de la Estepa de Río Negro.
Por otra parte, Cristina inauguró mediante videoconferencias un comedor universitario en Salta, un albergue universitario en La Rioja y una radio pública en la localidad bonaerense de Marcos Paz.
Estuvieron presentes, el vicepresidente Amado Boudou, el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, y el ministro del Interior, Florencio Randazzo, entre otros funcionarios nacionales.
El trámite para cambiar el sexo en el DNI podrá realizarse desde el 4 de junio en todo el país, al ponerse en vigencia la Ley de Identidad de Género. En Córdoba, podrán hacerse desde mañana.
El titular del Registro Civil de Córdoba, Adrián Lopresti, informó este miércoles que quienes deseen cambiar su sexo en el DNI, podrán comenzar desde mañana con el trámite en esa dependencia llevando el "DNI con una nota en la que explique su identidad actual, el sexo al que quiere cambiar".
La ley de identidad de género fue protocolizada y publicada el jueves pasado en el boletín oficial, con las firmas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner; el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; y el ministro del Interior, Florencio Randazzo.
Mediante la misma, se le otorga a toda persona el derecho a adecuar toda su documentación al sexo, imagen y nombre de pila que desee, sin necesidad de recurrir a la Justicia.
Tampoco se le pide que haya realizado una operación de cambio genital.
El presidente la Federación de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FLGBT), Esteban Paulón, dijo a Télam que "más allá de las disposiciones de cada registro civil, a partir del lunes 4 de junio cualquier persona podrá exigir el derecho de cambio de sexo, nombre e imagen en todo el país".
El trámite, que durará de diez días a dos meses dependiendo de cada Registro Civil, consiste en la presentación de un formulario de pedido de reconocimiento de identidad y la copia certificada de la partida y del DNI.
Después de esa primera presentación, el Registro Civil dispondrá la reserva de la partida de nacimiento para generar una nueva, que referirá a una resolución interna de cada registro civil, donde quede registrado el acto, pero de forma confidencial, tal como lo establece la ley.
Esto implica que "salvo una orden judicial o interés legítimo, los datos que fueron removidos serán públicamente inaccesibles; mientras que los documentos que emitirá el registro civil solo contendrán los datos nuevos, lo que pondrá en pie de igualdad a la persona que ejerció el derecho de identidad de género contemplado en la ley, explicó el titular de la FLGBT.
"Hay una demanda acumulada que se sentirá los primeros tiempos en los registros civiles de todo el país", estimó Paulón, quien recordó que "ni bien se sancionó la ley hubo un notable incremento de consultas a nuestra organización sobre dos temas: documentos y salud", sostuvo Paulón.
A partir del cambio de datos en la partida y el DNI, el titular de la FLGBT aclaró que se iniciará otro proceso más extenso de adecuación de documentación escolar, de previsión social, salud, y cuestiones patrimoniales, entre otras, que demandará mecanismos administrativos que respondan a esta nueva situación.
http://www.facebook.com/fundacionamas
El titular del Registro Civil de Córdoba, Adrián Lopresti, informó este miércoles que quienes deseen cambiar su sexo en el DNI, podrán comenzar desde mañana con el trámite en esa dependencia llevando el "DNI con una nota en la que explique su identidad actual, el sexo al que quiere cambiar".
La ley de identidad de género fue protocolizada y publicada el jueves pasado en el boletín oficial, con las firmas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner; el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; y el ministro del Interior, Florencio Randazzo.
Mediante la misma, se le otorga a toda persona el derecho a adecuar toda su documentación al sexo, imagen y nombre de pila que desee, sin necesidad de recurrir a la Justicia.
Tampoco se le pide que haya realizado una operación de cambio genital.
El presidente la Federación de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FLGBT), Esteban Paulón, dijo a Télam que "más allá de las disposiciones de cada registro civil, a partir del lunes 4 de junio cualquier persona podrá exigir el derecho de cambio de sexo, nombre e imagen en todo el país".
El trámite, que durará de diez días a dos meses dependiendo de cada Registro Civil, consiste en la presentación de un formulario de pedido de reconocimiento de identidad y la copia certificada de la partida y del DNI.
Después de esa primera presentación, el Registro Civil dispondrá la reserva de la partida de nacimiento para generar una nueva, que referirá a una resolución interna de cada registro civil, donde quede registrado el acto, pero de forma confidencial, tal como lo establece la ley.
Esto implica que "salvo una orden judicial o interés legítimo, los datos que fueron removidos serán públicamente inaccesibles; mientras que los documentos que emitirá el registro civil solo contendrán los datos nuevos, lo que pondrá en pie de igualdad a la persona que ejerció el derecho de identidad de género contemplado en la ley, explicó el titular de la FLGBT.
"Hay una demanda acumulada que se sentirá los primeros tiempos en los registros civiles de todo el país", estimó Paulón, quien recordó que "ni bien se sancionó la ley hubo un notable incremento de consultas a nuestra organización sobre dos temas: documentos y salud", sostuvo Paulón.
A partir del cambio de datos en la partida y el DNI, el titular de la FLGBT aclaró que se iniciará otro proceso más extenso de adecuación de documentación escolar, de previsión social, salud, y cuestiones patrimoniales, entre otras, que demandará mecanismos administrativos que respondan a esta nueva situación.
http://www.facebook.com/fundacionamas
martes, 29 de mayo de 2012
Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer
Ayer, 28 de Mayo, el Colegio de Trabajadores Sociales de Lomas de Zamora quiere recordar que hoy se conmemora
“EL DIA INTERNACIONAL DE LA ACCION POR LA SALUD DE LA MUJER”.
En 1987, la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, RSMLAC, hizo la propuesta de instaurar un día de acción global a favor de la salud de las mujeres, y en 1988 se conmemoró el primer 28 de Mayo con el lanzamiento de la Campaña para la Prevención de la Morbilidad y Mortalidad Materna. Las muertes a causa de la gestación eran y continúan siendo uno de los indicadores más dramáticos de la inequidad en salud, en tanto afectan abrumadoramente a mujeres de los países más pobres para quienes ser madres a menudo es un riesgo de vida.
El derecho de las mujeres a gozar de salud integral a lo largo de todo su ciclo vital, es un derecho humano universal consagrado por el sistema internacional de derechos humanos. Hoy esto no ocurre, no todas las mujeres pueden acceder a los recursos materiales y simbólicos para vivir una vida digna, con igualdad de oportunidades, y exenta de violencia. Para millones de mujeres, especialmente para los grupos más vulnerables (las más pobres, las más jóvenes, las migrantes y desplazadas, mujeres de distinta raza o etnia, para las que viven en zonas alejadas, para las que tienen capacidades diferentes), para ellas la discriminación, violencia y exclusión las aleja del goce de los Derechos Humanos, en especial de la salud integral y de los derecho sexuales y reproductivos.
Luego del fallo de la Corte Suprema que dio los lineamientos para reglamentar el acceso al aborto no punible previsto en el artículo 86 del Código Penal, es claro que cualquier intervención profesional que intente obstaculizar el acceso al aborto no punible pone a las mujeres en una nueva situación de “violencia institucional”. Por lo expuesto, consideramos necesario que desde el Colegio Profesional generemos un espacio de información en el cual esperamos que tod@s nuestr@s matriculad@s participen, ya que esta acción es diseñada para que las mujeres y niñas gocen de una salud integral!
HOY AFIRMAMOS QUE ES NECESARIO LA PROMOCION DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS COMO PARTE DE LOS DERECHOS HUMANOS, CONDICION NECESARIA PARA UNA DEMOCRACIA Y UNA CIUDADANIA PLENA
“Comenzar por la calma, reconociendo el valor de abandonar tensiones, forcejeos, amarguras. Construir con independencia, atentas y creativas, son puntuales para nuestra salud.”Graciela Molinari
“EL DIA INTERNACIONAL DE LA ACCION POR LA SALUD DE LA MUJER”.
En 1987, la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, RSMLAC, hizo la propuesta de instaurar un día de acción global a favor de la salud de las mujeres, y en 1988 se conmemoró el primer 28 de Mayo con el lanzamiento de la Campaña para la Prevención de la Morbilidad y Mortalidad Materna. Las muertes a causa de la gestación eran y continúan siendo uno de los indicadores más dramáticos de la inequidad en salud, en tanto afectan abrumadoramente a mujeres de los países más pobres para quienes ser madres a menudo es un riesgo de vida.
El derecho de las mujeres a gozar de salud integral a lo largo de todo su ciclo vital, es un derecho humano universal consagrado por el sistema internacional de derechos humanos. Hoy esto no ocurre, no todas las mujeres pueden acceder a los recursos materiales y simbólicos para vivir una vida digna, con igualdad de oportunidades, y exenta de violencia. Para millones de mujeres, especialmente para los grupos más vulnerables (las más pobres, las más jóvenes, las migrantes y desplazadas, mujeres de distinta raza o etnia, para las que viven en zonas alejadas, para las que tienen capacidades diferentes), para ellas la discriminación, violencia y exclusión las aleja del goce de los Derechos Humanos, en especial de la salud integral y de los derecho sexuales y reproductivos.
Luego del fallo de la Corte Suprema que dio los lineamientos para reglamentar el acceso al aborto no punible previsto en el artículo 86 del Código Penal, es claro que cualquier intervención profesional que intente obstaculizar el acceso al aborto no punible pone a las mujeres en una nueva situación de “violencia institucional”. Por lo expuesto, consideramos necesario que desde el Colegio Profesional generemos un espacio de información en el cual esperamos que tod@s nuestr@s matriculad@s participen, ya que esta acción es diseñada para que las mujeres y niñas gocen de una salud integral!
HOY AFIRMAMOS QUE ES NECESARIO LA PROMOCION DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS COMO PARTE DE LOS DERECHOS HUMANOS, CONDICION NECESARIA PARA UNA DEMOCRACIA Y UNA CIUDADANIA PLENA
“Comenzar por la calma, reconociendo el valor de abandonar tensiones, forcejeos, amarguras. Construir con independencia, atentas y creativas, son puntuales para nuestra salud.”Graciela Molinari
Comisión de DDHH- Área Genero del Catslz
jueves, 24 de mayo de 2012
Mesa macacha guemes Kolina, Debate de Genero Y adicciones.
A.M.A.S. presente en el acto “El rol de las mujeres en las luchas populares”
A.M.A.S. estuvo presente en el acto “El rol de las mujeres
en las luchas populares”, en donde se descubrió un mural temático.
25 de Mayo- Revolución de Mayo
Se conoce como Revolución de Mayo a la serie de acontecimientos revolucionarios ocurridos en mayo de 1810 en la ciudad de Buenos Aires, por aquel entonces capital del Virreinato del Río de la Plata, una dependencia colonial de España. Como consecuencia de la revolución fue depuesto el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y reemplazado por la Primera Junta de Gobierno.
Estos eventos de la Revolución de Mayo se sucedieron en una semana conocida como la Semana de Mayo, que transcurrió entre el 18 de mayo, cuando se confirmó de manera oficial la caída de la Junta de Sevilla, hasta el 25 de mayo, fecha de asunción de la Primera Junta.
EL INTENDENTE DE LANÚS EN NUEVA REUNIÓN POR LA CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL DE LANÚS - AVELLANEDA
Los Jefes Comunales de Lanús Darío Díaz Pérez, de Avellaneda Jorge Ferraresi y el Vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Mariotto, encabezaron ante una importante concurrencia de integrantes de diferentes instituciones de la sociedad, un nuevo encuentro en el marco de la concreción del departamento judicial Lanús - Avellaneda. Acompañaron en el estrado a los mencionados, los diputados provinciales Karina Nazabal y Jorge Eduardo Ancona; y el diputado nacional Gerardo Milman.
Jorge Ferraresi al inicio del encuentro manifestó: “Esto es algo que se planteó muchas veces, y nunca se llevó a cabo. Sin embargo, en esta oportunidad el nuevo departamento Judicial fue pensado de otra manera y con verdadera decisión por parte de nuestra Presidenta. Con el intendente de Lanús Díaz Pérez trabajamos con mucha fuerza y decisión este tema y actualmente junto al Secretario de Justicia de la Nación Julián Álavrez, ya que es una necesidad imperiosa para seguir luchando contra los flagelos y la criminalidad que nos asecha”, expresó el jefe comunal de Avellaneda.
Luego de recibir de manos del intendente local más de 400 adhesiones recolectadas en su distrito para agregar al expediente, y la Resolución apoyando la creación del nuevo Departamento Judicial el vicegobernador Gabriel Mariotto, expresó: “Para salir de una crisis hay que tomar decisiones con valentía, como hizo Cantero, el presidente de Independiente. Porque nadie nos obliga a ocupar lugares institucionales, cuando lo hacemos es para actuar con determinación. Es la misma determinación que tenemos por la creación de este Departamento Judicial. El ciudadano común desconoce el funcionamiento de la justicia hasta que le toca sufrir un problema, por eso esta iniciativa es fundamental para estar a disposición del vecino, y estar mucho más cerca y con mejores perspectivas de trabajo. Así se van a poder atender las necesidades con mayor celeridad y eficiencia, descomprimiendo el Departamento de Lomas de Zamora que está abarrotado de expedientes”.
Asistieron entre otros, integrantes de Madres de Plaza de Mayo, H.I.J.O.S, AFASI, Madres del Paco, el presidente del Club Independiente, que tomó la decisión de cortar el vínculo con los violentos, representantes de organizaciones civiles que luchan por la justicia en el ámbito provincial y nacional, Avellaneda y Lanús, dirigentes políticos, sociales y sindicales.
Jorge Ferraresi al inicio del encuentro manifestó: “Esto es algo que se planteó muchas veces, y nunca se llevó a cabo. Sin embargo, en esta oportunidad el nuevo departamento Judicial fue pensado de otra manera y con verdadera decisión por parte de nuestra Presidenta. Con el intendente de Lanús Díaz Pérez trabajamos con mucha fuerza y decisión este tema y actualmente junto al Secretario de Justicia de la Nación Julián Álavrez, ya que es una necesidad imperiosa para seguir luchando contra los flagelos y la criminalidad que nos asecha”, expresó el jefe comunal de Avellaneda.
Luego de recibir de manos del intendente local más de 400 adhesiones recolectadas en su distrito para agregar al expediente, y la Resolución apoyando la creación del nuevo Departamento Judicial el vicegobernador Gabriel Mariotto, expresó: “Para salir de una crisis hay que tomar decisiones con valentía, como hizo Cantero, el presidente de Independiente. Porque nadie nos obliga a ocupar lugares institucionales, cuando lo hacemos es para actuar con determinación. Es la misma determinación que tenemos por la creación de este Departamento Judicial. El ciudadano común desconoce el funcionamiento de la justicia hasta que le toca sufrir un problema, por eso esta iniciativa es fundamental para estar a disposición del vecino, y estar mucho más cerca y con mejores perspectivas de trabajo. Así se van a poder atender las necesidades con mayor celeridad y eficiencia, descomprimiendo el Departamento de Lomas de Zamora que está abarrotado de expedientes”.
Asistieron entre otros, integrantes de Madres de Plaza de Mayo, H.I.J.O.S, AFASI, Madres del Paco, el presidente del Club Independiente, que tomó la decisión de cortar el vínculo con los violentos, representantes de organizaciones civiles que luchan por la justicia en el ámbito provincial y nacional, Avellaneda y Lanús, dirigentes políticos, sociales y sindicales.
BUENOS AIRES, PRIMERA DE SUDAMERICA EN TURISMO VOTADA EN LA WEB
La medición fue efectuada por el sitio de viajes "TripAdvisor", que llamó a sus seguidores a elaborar su "Ranking Traveller`s Choice 2012" de ciudades turísticas, que ubicó a San Carlos de Bariloche en el quinto puesto.
Este sitio cuenta con 50 millones de visitantes únicos mensuales y 60 millones de comentarios de viajeros que comparten sus opiniones acerca de los destinos que visitaron, los puntos de interés predilectos, restaurantes y hoteles preferidos.
"En esa selección Buenos Aires se posicionó en el primer lugar entre las 25 principales ciudades turísticas de América del Sur y se ubicó en el puesto Nº 13 entre los destinos turísticos mundiales, además de resultar la ciudad más votada de la Argentina", se señala en un comunicado.
Tras la elección, el portal publicó sobre la capital argentina: “Creemos que es hora de dejar de llamar a Buenos Aires la ‘París de Sudamérica’. Como cualquiera que haya estado allí te podrá decir, esta ciudad tiene su espíritu propio".
"Pasá un día visitando los numerosos museos de bellas artes de la ciudad y el impresionante cementerio de la Recoleta, y a la noche visitá el barrio de Puerto Madero para elegir entre los restaurantes y clubes con más onda”, recomendó a continuación.
TripAdvisor también publicó una lista de atracciones, en la que destacó complejos deportivos, teatros, librerías, vinotecas y museos porteños.
La lista de las 10 ciudades turísticas latinoamericanas más votadas está conformada por Buenos Aires, Machu Pichu, Río de Janeiro, Cartagena, Bariloche, Santiago de Chile, Florianópolis, Bogotá, Lima y San Pablo.
En la categoría “Ciudades argentinas”, la capital es seguida por Bariloche, Puerto Iguazú, Mendoza, Salta, Ushuaia, El Calafate, Villa La Angostura, San Martín de los Andes y Tilcara, en ese orden.
El Ranking Traveller’s Choice 2012 incluye los hoteles preferidos de los viajeros, entre los cuales 8 de los 25 elegidos de Sudamérica y 13 de los 25 de Argentina están en la Ciudad de Buenos Aires.
Al respecto, el ministro de Cultura y titular del Ente Turismo de Buenos Aires, Hernán Lombardi, dijo: “Celebramos este nuevo reconocimiento para nuestra Ciudad, una distinción que demuestra la importancia de nuestro destino, su alta calidad de servicios y su inigualable oferta cultural”.
Este sitio cuenta con 50 millones de visitantes únicos mensuales y 60 millones de comentarios de viajeros que comparten sus opiniones acerca de los destinos que visitaron, los puntos de interés predilectos, restaurantes y hoteles preferidos.
"En esa selección Buenos Aires se posicionó en el primer lugar entre las 25 principales ciudades turísticas de América del Sur y se ubicó en el puesto Nº 13 entre los destinos turísticos mundiales, además de resultar la ciudad más votada de la Argentina", se señala en un comunicado.
Tras la elección, el portal publicó sobre la capital argentina: “Creemos que es hora de dejar de llamar a Buenos Aires la ‘París de Sudamérica’. Como cualquiera que haya estado allí te podrá decir, esta ciudad tiene su espíritu propio".
"Pasá un día visitando los numerosos museos de bellas artes de la ciudad y el impresionante cementerio de la Recoleta, y a la noche visitá el barrio de Puerto Madero para elegir entre los restaurantes y clubes con más onda”, recomendó a continuación.
TripAdvisor también publicó una lista de atracciones, en la que destacó complejos deportivos, teatros, librerías, vinotecas y museos porteños.
La lista de las 10 ciudades turísticas latinoamericanas más votadas está conformada por Buenos Aires, Machu Pichu, Río de Janeiro, Cartagena, Bariloche, Santiago de Chile, Florianópolis, Bogotá, Lima y San Pablo.
En la categoría “Ciudades argentinas”, la capital es seguida por Bariloche, Puerto Iguazú, Mendoza, Salta, Ushuaia, El Calafate, Villa La Angostura, San Martín de los Andes y Tilcara, en ese orden.
El Ranking Traveller’s Choice 2012 incluye los hoteles preferidos de los viajeros, entre los cuales 8 de los 25 elegidos de Sudamérica y 13 de los 25 de Argentina están en la Ciudad de Buenos Aires.
Al respecto, el ministro de Cultura y titular del Ente Turismo de Buenos Aires, Hernán Lombardi, dijo: “Celebramos este nuevo reconocimiento para nuestra Ciudad, una distinción que demuestra la importancia de nuestro destino, su alta calidad de servicios y su inigualable oferta cultural”.
Se dispuso la rescisión del contrato de concesión a Trenes de Buenos Aires
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner dispuso la rescisión del contrato de TBA, por el deficiente estado de conservación y mantenimiento del material rodante y los servicios prestados en las ex líneas Mitre y Sarmiento. Se conformará una unidad operativa que gestione ambas líneas.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner dispuso la rescisión del contrato de concesión para la explotación de los servicios ferroviarios de pasajeros, a la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA), que opera las líneas Sarmiento y Mitre.
La decisión se fundamenta en "el deficiente estado de conservación y mantenimiento del material rodante y deterioro de la capacidad y calidad de los servicios prestados".
La medida fue anunciada por el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, junto al secretario de Transporte, Alejandro Ramos, en una conferencia de prensa que ofrecieron este mediodía en el microcine del Ministerio de Economía.
En la oportunidad se leyó el Decreto que firma la Presidenta, en la que se decide la rescisión, que se fundamenta en los reiterados incumplimientos de TBA en la prestación del servicio.
Asimismo el gobierno nacional convocó a los responsables de las empresas Ferrovías y Metrovías para conformar una unidad Operativa que gestione las ex líneas ferroviarias Mitre y Sarmiento.
El ministro De Vido explicó que la extensión del decreto, de 30 páginas, se resolvió porque se requería “ponernos a todos en autos de cuál es el estado de situación de los ferrocarriles que recibió el presidente Néstor Kirchner” al asumir su gestión en el año 2003 “luego del gigantesco vaciamiento y devastación que sufrieron a partir del 1955”.
Afirmó que a lo largo de ese proceso de destrucción se perdieron casi 10 mil kilómetros de vías férreas, más de 30 mil puestos de trabajo, se cerraron innumerables estaciones y se liquidó material ferroviario porque respondía al Plan Larkin, que “apuntaba a que los países construyeran redes de carreteras que reemplazaran a las redes ferroviarias”.
Destacó que desde la intervención técnica y operativa efectuada el 27 de febrero pasado, a pocos días del trágico accidente en el ferrocarril Sarmiento que costó la vida a 51 personas en la estación de Once, se trabajó “en forma más que intensiva” con los organismos pertinentes, además de la secretaría de Transportes, la SIGEN y la CNRT, a cuyos integrantes y directivos agradeció por la labor realizada, así como a los gremios ferroviarios que colaboraron.
Afirmó que también se realizó todo este proceso de estudio del caso con el acompañamiento de todos los intendentes de los distritos por los que transita el servicio de los ferrocarriles Sarmiento y Mitre.
Aclaró De Vido que más allá de la decisión anunciada hoy de la rescisión del contrato a TBA, “seguiremos respetando la actuación de la Justicia, algo que va mucho más allá que la independencia, sino la actuación libre de la Justicia para justipreciar el caso del accidente y definir sus causas, porque se trata de una causa penal que no tiene absolutamente nada que ver con este proceso de rescisión basado en una serie de incumplimientos de la empresa”.
“Al día de hoy –puntualizó- la investigación judicial está en plena etapa de prueba: se realizaron pericias que no son concluyentes, y por supuesto el doctor (Claudio) Bonadío (el juez a cargo de la causa) está evaluando y llamará a un proceso de indagatoria totalmente paralelo y ajeno a este acto que se toma en el marco del imperio de las facultades administrativas que tiene la Presidenta”.
“Esto –aclaró- de ninguna manera pretende ni debe ser mezclado con una causa penal que lleva adelante un poder independiente, que es el Judicial”.
Por otra parte, aseguró “el compromiso de profundizar y hacer acciones para ir acompañando el crecimiento que ha tenido la Argentina” a fin de mejorar el servicio ferroviario.
Afirmó que “estamos haciendo planes por primera vez en 50 años, de recuperación de estaciones, de realización de pasos bajo nivel” y de seguir incorporando vagones de doble piso, y destacó la inversión del orden de los 7.631 millones de pesos realizada hasta el momento para mejorar la infraestructura ferroviaria, así como la que se realizó para mantener los precios de los pasajes subsidiados.
“Desde el 2004 a la fecha –recordó- se asignaron al sector ferroviario 20 mil millones de pesos, y queremos seguir avanzando fuertemente e obras estructurales, como el soterramiento del ferrocarril Sarmiento, obra de 11 mil millones de pesos que abarca 11 distritos”.
Adelantó que también se seguirá trabajando para mejorar los servicios de media y larga distancia de transporte de pasajeros, como se hizo con el tren Talgo a Mar del Plata, lo cual se logrará también gracias a acuerdos firmados con China para la provisión de equipamiento para el ferrocarril Belgrano, lo que se profundizará con la próxima visita, anticipó, del premier de ese país oriental.
Al explicar por qué se rescindió el contrato a TBA, De Vido dijo que todos los organismos que investigaron el caso coincidieron en que “los incumplimientos del concesionario” así lo ameritaba.
Indicó que se resolvió traspasar las operaciones del Sarmiento y el Mitre a las empresas Metrovías y Ferrovías porque en la operación de las líneas San Martin y General Roca “han demostrado un buen resultado”.
Aclaró que además, por la rescisión del contrato, TBA ya no integrará la UGOFE, y afirmó que “en este caso se crea una nueva unidad de gestión operativa, que incluirá a Metrovías y Ferrovías para llevar adelante el servicio, esperamos que con una performance similar a la llevada en los ferrocarriles San Martín, Toca y Belgrano Sur, en el marco de la realidad ferroviaria argentina”.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner dispuso la rescisión del contrato de concesión para la explotación de los servicios ferroviarios de pasajeros, a la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA), que opera las líneas Sarmiento y Mitre.
La decisión se fundamenta en "el deficiente estado de conservación y mantenimiento del material rodante y deterioro de la capacidad y calidad de los servicios prestados".
La medida fue anunciada por el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, junto al secretario de Transporte, Alejandro Ramos, en una conferencia de prensa que ofrecieron este mediodía en el microcine del Ministerio de Economía.
En la oportunidad se leyó el Decreto que firma la Presidenta, en la que se decide la rescisión, que se fundamenta en los reiterados incumplimientos de TBA en la prestación del servicio.
Asimismo el gobierno nacional convocó a los responsables de las empresas Ferrovías y Metrovías para conformar una unidad Operativa que gestione las ex líneas ferroviarias Mitre y Sarmiento.
El ministro De Vido explicó que la extensión del decreto, de 30 páginas, se resolvió porque se requería “ponernos a todos en autos de cuál es el estado de situación de los ferrocarriles que recibió el presidente Néstor Kirchner” al asumir su gestión en el año 2003 “luego del gigantesco vaciamiento y devastación que sufrieron a partir del 1955”.
Afirmó que a lo largo de ese proceso de destrucción se perdieron casi 10 mil kilómetros de vías férreas, más de 30 mil puestos de trabajo, se cerraron innumerables estaciones y se liquidó material ferroviario porque respondía al Plan Larkin, que “apuntaba a que los países construyeran redes de carreteras que reemplazaran a las redes ferroviarias”.
Destacó que desde la intervención técnica y operativa efectuada el 27 de febrero pasado, a pocos días del trágico accidente en el ferrocarril Sarmiento que costó la vida a 51 personas en la estación de Once, se trabajó “en forma más que intensiva” con los organismos pertinentes, además de la secretaría de Transportes, la SIGEN y la CNRT, a cuyos integrantes y directivos agradeció por la labor realizada, así como a los gremios ferroviarios que colaboraron.
Afirmó que también se realizó todo este proceso de estudio del caso con el acompañamiento de todos los intendentes de los distritos por los que transita el servicio de los ferrocarriles Sarmiento y Mitre.
Aclaró De Vido que más allá de la decisión anunciada hoy de la rescisión del contrato a TBA, “seguiremos respetando la actuación de la Justicia, algo que va mucho más allá que la independencia, sino la actuación libre de la Justicia para justipreciar el caso del accidente y definir sus causas, porque se trata de una causa penal que no tiene absolutamente nada que ver con este proceso de rescisión basado en una serie de incumplimientos de la empresa”.
“Al día de hoy –puntualizó- la investigación judicial está en plena etapa de prueba: se realizaron pericias que no son concluyentes, y por supuesto el doctor (Claudio) Bonadío (el juez a cargo de la causa) está evaluando y llamará a un proceso de indagatoria totalmente paralelo y ajeno a este acto que se toma en el marco del imperio de las facultades administrativas que tiene la Presidenta”.
“Esto –aclaró- de ninguna manera pretende ni debe ser mezclado con una causa penal que lleva adelante un poder independiente, que es el Judicial”.
Por otra parte, aseguró “el compromiso de profundizar y hacer acciones para ir acompañando el crecimiento que ha tenido la Argentina” a fin de mejorar el servicio ferroviario.
Afirmó que “estamos haciendo planes por primera vez en 50 años, de recuperación de estaciones, de realización de pasos bajo nivel” y de seguir incorporando vagones de doble piso, y destacó la inversión del orden de los 7.631 millones de pesos realizada hasta el momento para mejorar la infraestructura ferroviaria, así como la que se realizó para mantener los precios de los pasajes subsidiados.
“Desde el 2004 a la fecha –recordó- se asignaron al sector ferroviario 20 mil millones de pesos, y queremos seguir avanzando fuertemente e obras estructurales, como el soterramiento del ferrocarril Sarmiento, obra de 11 mil millones de pesos que abarca 11 distritos”.
Adelantó que también se seguirá trabajando para mejorar los servicios de media y larga distancia de transporte de pasajeros, como se hizo con el tren Talgo a Mar del Plata, lo cual se logrará también gracias a acuerdos firmados con China para la provisión de equipamiento para el ferrocarril Belgrano, lo que se profundizará con la próxima visita, anticipó, del premier de ese país oriental.
Al explicar por qué se rescindió el contrato a TBA, De Vido dijo que todos los organismos que investigaron el caso coincidieron en que “los incumplimientos del concesionario” así lo ameritaba.
Indicó que se resolvió traspasar las operaciones del Sarmiento y el Mitre a las empresas Metrovías y Ferrovías porque en la operación de las líneas San Martin y General Roca “han demostrado un buen resultado”.
Aclaró que además, por la rescisión del contrato, TBA ya no integrará la UGOFE, y afirmó que “en este caso se crea una nueva unidad de gestión operativa, que incluirá a Metrovías y Ferrovías para llevar adelante el servicio, esperamos que con una performance similar a la llevada en los ferrocarriles San Martín, Toca y Belgrano Sur, en el marco de la realidad ferroviaria argentina”.
La AFIP exigirá información adicional para los que contraten viajes al exterior
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) creó una herramienta informática, que funcionara a través de la página web del organismo, para solicitar información adicional a los contribuyentes que adquieren paquetes de viajes a través de operadores turísticos.
A través de la Resolución General 3333, la herramienta informática “Viajes al exterior” exigirá información adicional a los contribuyentes que será sustancial y de relevancia para fortalecer los controles de la AFIP.
La AFIP informó en un comunicado que esto es un paso más en el desarrollo de un nuevo paradigma de control, mediante la implementación de herramientas informáticas con el objetivo de “anticipar” el control sobre las operaciones de los contribuyentes, buscando un funcionamiento ex-ante de la Administración Federal.
La herramienta informática solicitará información de los paquetes turísticos que venden los operadores, debiéndose detallar en qué moneda se concertó el pago del paquete, en cuantas cuotas y el CUIT del operador turístico, entre otros datos.
“Esta información nos permitirá conocer en detalle la matriz del negocio de los operadores turísticos y, de esta manera, fiscalizar adecuadamente la renta declarada por los principales contribuyentes del sector, máxime considerando que estos pueden acceder al mercado de cambios sin limitación alguna y luego exigen a los turistas la cancelación en moneda extranjera del paquete”, señaló el titular de la Administrador Federal, Ricardo Echegaray.
En la actualidad, los operadores turísticos pueden acceder al mercado de cambios y adquirir moneda extranjera a través del código del Banco Central Nro. 635 “Viajes y Turismo”, en función a la Comunicación “A” 5261 del 29/12/2011 del Banco Central.
Además, el servicio web también deberá ser utilizado por quienes pretendan adquirir moneda extranjera para atender gastos de salud en el exterior, turismo y viajes al exterior por conferencias y congresos en el exterior.
De este modo, la herramienta informática reunirá la información relevante que luego será validada de manera simultánea por los controles online de AFIP: CUIT del contribuyente, motivo del viaje (salud, congresos, negocios, turismo), el título terciario o universitario que posee, en caso de ser profesional, país de destino y escalas, fecha de salida y fecha de regreso entre otra información.
Aquellos que deban utilizar esta nueva herramienta podrán acceder a través del sitio web de la AFIP (www.afip.gob.ar) mediante la utilización de la Clave Fiscal.
A través de la Resolución General 3333, la herramienta informática “Viajes al exterior” exigirá información adicional a los contribuyentes que será sustancial y de relevancia para fortalecer los controles de la AFIP.
La AFIP informó en un comunicado que esto es un paso más en el desarrollo de un nuevo paradigma de control, mediante la implementación de herramientas informáticas con el objetivo de “anticipar” el control sobre las operaciones de los contribuyentes, buscando un funcionamiento ex-ante de la Administración Federal.
La herramienta informática solicitará información de los paquetes turísticos que venden los operadores, debiéndose detallar en qué moneda se concertó el pago del paquete, en cuantas cuotas y el CUIT del operador turístico, entre otros datos.
“Esta información nos permitirá conocer en detalle la matriz del negocio de los operadores turísticos y, de esta manera, fiscalizar adecuadamente la renta declarada por los principales contribuyentes del sector, máxime considerando que estos pueden acceder al mercado de cambios sin limitación alguna y luego exigen a los turistas la cancelación en moneda extranjera del paquete”, señaló el titular de la Administrador Federal, Ricardo Echegaray.
En la actualidad, los operadores turísticos pueden acceder al mercado de cambios y adquirir moneda extranjera a través del código del Banco Central Nro. 635 “Viajes y Turismo”, en función a la Comunicación “A” 5261 del 29/12/2011 del Banco Central.
Además, el servicio web también deberá ser utilizado por quienes pretendan adquirir moneda extranjera para atender gastos de salud en el exterior, turismo y viajes al exterior por conferencias y congresos en el exterior.
De este modo, la herramienta informática reunirá la información relevante que luego será validada de manera simultánea por los controles online de AFIP: CUIT del contribuyente, motivo del viaje (salud, congresos, negocios, turismo), el título terciario o universitario que posee, en caso de ser profesional, país de destino y escalas, fecha de salida y fecha de regreso entre otra información.
Aquellos que deban utilizar esta nueva herramienta podrán acceder a través del sitio web de la AFIP (www.afip.gob.ar) mediante la utilización de la Clave Fiscal.
Desarrollo Social envió ayuda a afectados por lluvias en Bolivar y Pehuajó
La cartera social que conduce la ministra Alicia Kirchner envió ayuda de emergencia luego de que las localidades se vieran afectadas por las fuertes lluvias de los últimos días.
En los últimos días, las localidades de Bolivar y Pahuajó se vieron afectadas por un intensas lluvias, por lo cual el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, se encargó de suministrar la primera ayuda a los damnificados, a través del envío de alimentos, colchones y frazadas.
Por estas horas, a través de este operativo, llevado adelante por la cartera que conduce Alicia Kirchner, se evalúan los daños y se brinda la primera asistencia a los pobladores para colaborar con premura en la situación que atraviesan.
En los últimos días, las localidades de Bolivar y Pahuajó se vieron afectadas por un intensas lluvias, por lo cual el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, se encargó de suministrar la primera ayuda a los damnificados, a través del envío de alimentos, colchones y frazadas.
Por estas horas, a través de este operativo, llevado adelante por la cartera que conduce Alicia Kirchner, se evalúan los daños y se brinda la primera asistencia a los pobladores para colaborar con premura en la situación que atraviesan.
miércoles, 23 de mayo de 2012
Salud: 125 chicos que sufren sordera recibieron audífonos e implantes cocleares gratuitos
A casi dos años de la implementación del Programa Nacional de Detección Temprana y Control de la Hipoacusia del Ministerio de Salud , 125 niños con sordera recibieron audífonos e implantes cocleares y se encuentran realizando tratamientos de rehabilitación para recuperar el lenguaje.
Los datos fueron difundidos por el viceministro de Salud de la Nación, Gabriel Yedlin, al inaugurar hoy la III Reunión Anual de Referentes del Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia, que se realizó en Buenos Aires, con la participación de los responsables de los Programas de Hipoacusia de todas las provincias del país.
"Es una enorme satisfacción poder contarles que hasta el momento hemos entregado 123 pares de audífonos y se realizaron dos implantes cocleares a niños menores de 4 años con disminución auditiva sin cobertura social", indicó Yedlin y agregó que "además hemos logrado armar una red nacional de detección temprana de la Hipoacusia y fortalecer las maternidades provinciales con equipamientos tecnológico para poder detectar a los recién nacidos con disminución auditiva".
La hipoacusia es la falta de capacidad para escuchar los sonidos, y puede producirse por factores hereditarios, congénitos y adquiridos desde el momento del nacimiento, o adquirirse a lo largo de la vida, obedeciendo a numerosos factores causales. Cuando la hipoacusia es tan profunda que no se percibe ningún sonido, se trata de hipoacusia profunda o sordera.
En Argentina nacen aproximadamente 700.000 chicos al año; de estos, entre 1 y 3 de cada mil sufren hipoacusia. La discapacidad auditiva constituye el 18 por ciento de las discapacidades en el país, la cual se reparte en un 86,6 por ciento de dificultad auditiva y un 13, 4 por ciento de sordera.
Para impulsar la detección oportuna de este problema y garantizar la integración e inclusión social de los chicos que sufren sordera, el Ministerio de Salud, adquirió 800 audífonos, 100 audífonos superpotentes para sorderas severas y 25 dispositivos para realizar implantes cocleares.
"Estamos llevando adelante un plan de capacitación del personal de Salud que hasta ahora ha permitido que 125 chicos reciban los dispositivos necesarios para oir y desarrollar lenguaje, y tenemos programadas 11 operaciones para el próximo 30 de mayo", indicó la responsable del Programa nacional, Margarita Acosta
Se prevé que durante el encuentro, los referentes provinciales realicen una exposición sobre el estado de situación del programa en su jurisdicción, con el objetivo de identificar las fortalezas y debilidades de la aplicación de los mismos en cada provincia, a fin de alcanzar estrategias comunes para mejorar la implementación de los mismos.
Ley de hipoacusia y funcionamiento del Programa
En 2011, el Gobierno Nacional estableció el derecho de todo recién nacido a que se estudie tempranamente su capacidad auditiva y se le brinde tratamiento en forma oportuna, a través de la reglamentación de la Ley de Hipoacusia (25.415), mediante un decreto firmado por la presidenta,Cristina Fernández de Kirchner. De esta forma, el Estado garantiza la detección temprana y el tratamiento adecuado de la hipoacusia infantil, con el fin de promover el desarrollo del lenguaje y la integración social en los niños que la sufren.
Asimismo, conforme al decreto 1093/2011, sobre el Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia, que implementa el Ministerio de Salud de la Nación, la detección y tratamiento de la hipoacusia infantil debe ser incluida entre las prestaciones obligatorias de obras sociales y entidades de medicina prepaga.
En tanto, el mismo programa garantiza el primer par de audífonos e implantes cocleares en forma totalmente gratuita, a los niños con signos de disminución auditiva y que no posean ningún tipo de cobertura social.
Para ello, se ha implementado un sistema de registro de cada caso detectado en cada una de las provincias, que son las encargadas de informar periódicamente al equipo del Programa nacional, que a su vez coordina el abordaje y tratamiento adecuado. El equipo se encarga de acompañar a las familias de los niños que sufren sordera, desde lo institucional, pero también desde lo humano, guiándolos e informando las posibilidades que tienen para evitar que estos niños tengan severas secuelas funcionales.
Para más información, se pueden contactar a la siguiente dirección de correo: hipoacusia@msal.gov.ar
http://www.facebook.com/fundacionamas
Los datos fueron difundidos por el viceministro de Salud de la Nación, Gabriel Yedlin, al inaugurar hoy la III Reunión Anual de Referentes del Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia, que se realizó en Buenos Aires, con la participación de los responsables de los Programas de Hipoacusia de todas las provincias del país.
"Es una enorme satisfacción poder contarles que hasta el momento hemos entregado 123 pares de audífonos y se realizaron dos implantes cocleares a niños menores de 4 años con disminución auditiva sin cobertura social", indicó Yedlin y agregó que "además hemos logrado armar una red nacional de detección temprana de la Hipoacusia y fortalecer las maternidades provinciales con equipamientos tecnológico para poder detectar a los recién nacidos con disminución auditiva".
La hipoacusia es la falta de capacidad para escuchar los sonidos, y puede producirse por factores hereditarios, congénitos y adquiridos desde el momento del nacimiento, o adquirirse a lo largo de la vida, obedeciendo a numerosos factores causales. Cuando la hipoacusia es tan profunda que no se percibe ningún sonido, se trata de hipoacusia profunda o sordera.
En Argentina nacen aproximadamente 700.000 chicos al año; de estos, entre 1 y 3 de cada mil sufren hipoacusia. La discapacidad auditiva constituye el 18 por ciento de las discapacidades en el país, la cual se reparte en un 86,6 por ciento de dificultad auditiva y un 13, 4 por ciento de sordera.
Para impulsar la detección oportuna de este problema y garantizar la integración e inclusión social de los chicos que sufren sordera, el Ministerio de Salud, adquirió 800 audífonos, 100 audífonos superpotentes para sorderas severas y 25 dispositivos para realizar implantes cocleares.
"Estamos llevando adelante un plan de capacitación del personal de Salud que hasta ahora ha permitido que 125 chicos reciban los dispositivos necesarios para oir y desarrollar lenguaje, y tenemos programadas 11 operaciones para el próximo 30 de mayo", indicó la responsable del Programa nacional, Margarita Acosta
Se prevé que durante el encuentro, los referentes provinciales realicen una exposición sobre el estado de situación del programa en su jurisdicción, con el objetivo de identificar las fortalezas y debilidades de la aplicación de los mismos en cada provincia, a fin de alcanzar estrategias comunes para mejorar la implementación de los mismos.
Ley de hipoacusia y funcionamiento del Programa
En 2011, el Gobierno Nacional estableció el derecho de todo recién nacido a que se estudie tempranamente su capacidad auditiva y se le brinde tratamiento en forma oportuna, a través de la reglamentación de la Ley de Hipoacusia (25.415), mediante un decreto firmado por la presidenta,Cristina Fernández de Kirchner. De esta forma, el Estado garantiza la detección temprana y el tratamiento adecuado de la hipoacusia infantil, con el fin de promover el desarrollo del lenguaje y la integración social en los niños que la sufren.
Asimismo, conforme al decreto 1093/2011, sobre el Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia, que implementa el Ministerio de Salud de la Nación, la detección y tratamiento de la hipoacusia infantil debe ser incluida entre las prestaciones obligatorias de obras sociales y entidades de medicina prepaga.
En tanto, el mismo programa garantiza el primer par de audífonos e implantes cocleares en forma totalmente gratuita, a los niños con signos de disminución auditiva y que no posean ningún tipo de cobertura social.
Para ello, se ha implementado un sistema de registro de cada caso detectado en cada una de las provincias, que son las encargadas de informar periódicamente al equipo del Programa nacional, que a su vez coordina el abordaje y tratamiento adecuado. El equipo se encarga de acompañar a las familias de los niños que sufren sordera, desde lo institucional, pero también desde lo humano, guiándolos e informando las posibilidades que tienen para evitar que estos niños tengan severas secuelas funcionales.
Para más información, se pueden contactar a la siguiente dirección de correo: hipoacusia@msal.gov.ar
http://www.facebook.com/fundacionamas
EL ABOGADO DEL NIÑO, PRINCIPAL LOGRO DE LA ASESORIA TUTELAR
La creación de un equipo de "abogado del niño", que garantiza el derecho de los chicos a ser oídos al traducir su opinión en una defensa técnica, es uno de los principales logros del Ministerio Público Tutelar (MPT) de la Ciudad de Buenos Aires, según se desprende de su informe de gestión anual.
“Para nosotros la presentación de este informe es un buen momento para dar cuenta de nuestro trabajo durante 2011 pero también para evaluar la situación de los derechos de niñas, niños y adolescentes en la Ciudad de Buenos Aires”, señaló a Télam la Asesora General Tutelar, Laura Musa.
En referencia al trabajo del MPT (que también se conoce con el nombre de Asesoría General Tutelar), Musa destacó la importancia de que “en primer lugar, se entienda que nosotros somos una agencia judicial y no de asistencialismo y que hemos tomado distancia de los modelos de intervención de carácter tutelar que correspondían al viejo paradigma”.
El “viejo paradigma” al que la abogada hace referencia es la Ley de Patronato, que fue superada en 2006 con la promulgación de la Ley 26.061 denominada “Ley de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes”.
“El espíritu de la Ley 26.061 es que el niño es sujeto de derecho y ser oído es uno de sus derechos fundamentales -explicó Musa-. Ahora bien el abogado del niño es el único que puede garantizar que esa escucha sea real”.
“La función de los letrados es garantizar que los intereses inmediatos de niños, niñas y adolescentes sean expresados en todo expediente administrativo y judicial que los involucre, es decir,
que el derecho a ser oído y a que su opinión sea tenida en consideración se traduzca en una debida defensa técnica”, indicó.
“Por ello -aseguró- la conformación del Equipo Público de Abogados del Niño, mediante la Resolución AGT 210 / 2011, es un decisivo paso adelante y pone a la Ciudad de Buenos Aires a la vanguardia en la defensa de los derechos de los niños”.
La actuación de los abogados de los niños atraviesa, a la vez, las distintas problemáticas a la que muchos chicos se ven expuestos y que van desde el tema de salud mental hasta la necesidad de vivienda.
“Sobre salud mental éste es el primer año de aplicación de la nueva ley nacional y en ese marco se realizaron aportes para que la reglamentación contemple el principio de autonomía progresiva para el consentimiento informado en la internación de las personas menores de edad”, detalló.
Al dar un panorama de la situación en la Ciudad de Buenos Aires, Musa informó que el MPT fue notificado de 256 internaciones de niños de las cuales el 80% se produjo en los hospitales monovalentes, es decir, especializados en salud mental, “cuando la nueva ley dice que los chicos deben ser tratados por pediatras en hospitales comunes”.
Según los datos del informe, únicamente en ocho casos se notificó la intervención de un abogado (art. 22, Ley Nº 26.657), y en el 65% de los casos no se registra notificación al juzgado (art.
21, Ley Nº 26.657).
“Es muy difícil hacerle entender a quienes están a cargo de salud mental de la Ciudad de Buenos Aires la necesidad de que liberen el acceso de los abogados a los lugares donde los niños están internados”, explicó Musa.
La abogada precisó que “recién ahora estamos logrando que nos dejen pasar y de esa manera podemos trabajar con los chicos acerca de cómo sienten que van con el tratamiento para planteárselos a los equipos de trabajo o bien para litigar si hiciera falta”.
La abogada afirmó que “lo que queremos evitar con esto es que ningún chico quede internado por desidia del sistema, como sucede quizás en el Moyano donde hay mil mujeres que al no tener recursos no pueden tener control sobre su evolución”.
“La pobreza aquí juega un rol central porque los chicos sin recursos son internados en hogares y si realizan alguna crisis son derivados al Tobar García, donde al poco tiempo les dan el alta, pero el hogar ya no los vuelve a recibir. Entonces los niños quedan en un limbo donde nadie se hace cargo”, sostuvo.
La problemática habitacional es otro de los derechos contemplados dentro de los económicos, sociales y culturales, sobre los que el MPT trabajó en varios casos realizando presentaciones judiciales como, por ejemplo, por el “Parador Costanera”, por la falta de unidades de terapia intensiva pediátrica, o por la falta de vacantes en nivel inicial.
“Las oficinas de descentralización que el MPT creó en de La Boca, Barracas, Soldati y Mataderos han recibido un alto impacto del problema de viviendas que tienen muchas personas de los barrios del sur y sobre todo, muchos niños”, detalló Musa.
La letrada describió un círculo en el que los niños reciben subsidios para vivir en hoteles, pero al tiempo éstos se cortan y son desalojados, volviendo a la calle o siendo derivados a paradores.
“Lo que nosotros observamos es que esta batería de subsidios no solucionan el problema de fondo, que cada vez es más crítico”, añadió.
En referencia a la vulneración de los derechos económicos, sociales y culturales, el MPT informó que en sus oficinas ubicadas al sur porteño “se registró un marcado aumento en la cantidad de
consultas atendidas que pasaron de 300 en 2009 a más de 3500 en 2011”.
La otra cara de la carencia de viviendas son los niños institucionalizados, que según un relevamiento ascienden a 1.160, de los cuales casi la mitad se encuentran alojados fuera de Capital, alejados de sus familias y amigos.
“El MPT intervino en el monitoreo y denuncia de irregularidades que conllevaron a la sanción y en algunos casos baja de convenios -por parte del Registro de ONGs del Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes- con instituciones que presentaban irregularidades persistentes”, detalló el informe.
“Esperamos que este informe sirva para propiciar un espacio de intercambio y debate sobre los desafíos aún pendiente que necesariamente deben involucrar a los tres poderes del estado local”, concluyó Musa.
“Para nosotros la presentación de este informe es un buen momento para dar cuenta de nuestro trabajo durante 2011 pero también para evaluar la situación de los derechos de niñas, niños y adolescentes en la Ciudad de Buenos Aires”, señaló a Télam la Asesora General Tutelar, Laura Musa.
En referencia al trabajo del MPT (que también se conoce con el nombre de Asesoría General Tutelar), Musa destacó la importancia de que “en primer lugar, se entienda que nosotros somos una agencia judicial y no de asistencialismo y que hemos tomado distancia de los modelos de intervención de carácter tutelar que correspondían al viejo paradigma”.
El “viejo paradigma” al que la abogada hace referencia es la Ley de Patronato, que fue superada en 2006 con la promulgación de la Ley 26.061 denominada “Ley de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes”.
“El espíritu de la Ley 26.061 es que el niño es sujeto de derecho y ser oído es uno de sus derechos fundamentales -explicó Musa-. Ahora bien el abogado del niño es el único que puede garantizar que esa escucha sea real”.
“La función de los letrados es garantizar que los intereses inmediatos de niños, niñas y adolescentes sean expresados en todo expediente administrativo y judicial que los involucre, es decir,
que el derecho a ser oído y a que su opinión sea tenida en consideración se traduzca en una debida defensa técnica”, indicó.
“Por ello -aseguró- la conformación del Equipo Público de Abogados del Niño, mediante la Resolución AGT 210 / 2011, es un decisivo paso adelante y pone a la Ciudad de Buenos Aires a la vanguardia en la defensa de los derechos de los niños”.
La actuación de los abogados de los niños atraviesa, a la vez, las distintas problemáticas a la que muchos chicos se ven expuestos y que van desde el tema de salud mental hasta la necesidad de vivienda.
“Sobre salud mental éste es el primer año de aplicación de la nueva ley nacional y en ese marco se realizaron aportes para que la reglamentación contemple el principio de autonomía progresiva para el consentimiento informado en la internación de las personas menores de edad”, detalló.
Al dar un panorama de la situación en la Ciudad de Buenos Aires, Musa informó que el MPT fue notificado de 256 internaciones de niños de las cuales el 80% se produjo en los hospitales monovalentes, es decir, especializados en salud mental, “cuando la nueva ley dice que los chicos deben ser tratados por pediatras en hospitales comunes”.
Según los datos del informe, únicamente en ocho casos se notificó la intervención de un abogado (art. 22, Ley Nº 26.657), y en el 65% de los casos no se registra notificación al juzgado (art.
21, Ley Nº 26.657).
“Es muy difícil hacerle entender a quienes están a cargo de salud mental de la Ciudad de Buenos Aires la necesidad de que liberen el acceso de los abogados a los lugares donde los niños están internados”, explicó Musa.
La abogada precisó que “recién ahora estamos logrando que nos dejen pasar y de esa manera podemos trabajar con los chicos acerca de cómo sienten que van con el tratamiento para planteárselos a los equipos de trabajo o bien para litigar si hiciera falta”.
La abogada afirmó que “lo que queremos evitar con esto es que ningún chico quede internado por desidia del sistema, como sucede quizás en el Moyano donde hay mil mujeres que al no tener recursos no pueden tener control sobre su evolución”.
“La pobreza aquí juega un rol central porque los chicos sin recursos son internados en hogares y si realizan alguna crisis son derivados al Tobar García, donde al poco tiempo les dan el alta, pero el hogar ya no los vuelve a recibir. Entonces los niños quedan en un limbo donde nadie se hace cargo”, sostuvo.
La problemática habitacional es otro de los derechos contemplados dentro de los económicos, sociales y culturales, sobre los que el MPT trabajó en varios casos realizando presentaciones judiciales como, por ejemplo, por el “Parador Costanera”, por la falta de unidades de terapia intensiva pediátrica, o por la falta de vacantes en nivel inicial.
“Las oficinas de descentralización que el MPT creó en de La Boca, Barracas, Soldati y Mataderos han recibido un alto impacto del problema de viviendas que tienen muchas personas de los barrios del sur y sobre todo, muchos niños”, detalló Musa.
La letrada describió un círculo en el que los niños reciben subsidios para vivir en hoteles, pero al tiempo éstos se cortan y son desalojados, volviendo a la calle o siendo derivados a paradores.
“Lo que nosotros observamos es que esta batería de subsidios no solucionan el problema de fondo, que cada vez es más crítico”, añadió.
En referencia a la vulneración de los derechos económicos, sociales y culturales, el MPT informó que en sus oficinas ubicadas al sur porteño “se registró un marcado aumento en la cantidad de
consultas atendidas que pasaron de 300 en 2009 a más de 3500 en 2011”.
La otra cara de la carencia de viviendas son los niños institucionalizados, que según un relevamiento ascienden a 1.160, de los cuales casi la mitad se encuentran alojados fuera de Capital, alejados de sus familias y amigos.
“El MPT intervino en el monitoreo y denuncia de irregularidades que conllevaron a la sanción y en algunos casos baja de convenios -por parte del Registro de ONGs del Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes- con instituciones que presentaban irregularidades persistentes”, detalló el informe.
“Esperamos que este informe sirva para propiciar un espacio de intercambio y debate sobre los desafíos aún pendiente que necesariamente deben involucrar a los tres poderes del estado local”, concluyó Musa.
EL SENADOR PALLARES PARTICIPÓ DEL ULTIMO FORO POR UNA SEGURIDAD DEMOCRATICA
El Senador Provincial, José Luís Pallares participó en el último Foro de Debate para una Seguridad Democrática, realizado en el Teatro Coliseo Podestá de la Ciudad de La Plata. Además, Instituciones, especialistas y ciudadanos expresaron sus necesidades y propuestas relacionadas a la futura Policía Judicial impulsada por el Gobierno Provincial. Estuvieron presentes el vicegobernador de la provincia, Gabriel Mariotto, la Presidenta del bloque del Frente para la Victoria de la Cámara de Senadores, Dra.Cristina Fioramonti, el Intendente de La Plata Pablo Bruera, Jorge Ferraresi de Avellaneda, entre otras autoridades.
Esta jornada cerró el ciclo de foros de participación ciudadana y debate que comenzó en San Martín recorriendo los distritos de toda la Provincia y que enriqueció el debate para la ley de creación de la Policia Judicial , cuerpo previsto en la Constitución bonaerense que tendrá a su cargo la investigación profesionalizada de delitos graves y complejos en la órbita del poder Judicial.
El Senador Pallares, sostuvo y destacó la labor y participación masiva en todas estas jornadas, “Estas experiencias han permitido que los legisladores escuchemos los diversos puntos de vista para mejorar el proyecto de creación de la Policía Judicial, y proporcionar a la Justicia herramientas superadoras para esclarecer los delitos, contribuyendo así a dar más respuestas a la demandas de nuestra población” y así sancionar la mejor ley posible al servicio de los bonaerenses”, remarcó.
http://www.facebook.com/fundacionamas
Esta jornada cerró el ciclo de foros de participación ciudadana y debate que comenzó en San Martín recorriendo los distritos de toda la Provincia y que enriqueció el debate para la ley de creación de la Policia Judicial , cuerpo previsto en la Constitución bonaerense que tendrá a su cargo la investigación profesionalizada de delitos graves y complejos en la órbita del poder Judicial.
El Senador Pallares, sostuvo y destacó la labor y participación masiva en todas estas jornadas, “Estas experiencias han permitido que los legisladores escuchemos los diversos puntos de vista para mejorar el proyecto de creación de la Policía Judicial, y proporcionar a la Justicia herramientas superadoras para esclarecer los delitos, contribuyendo así a dar más respuestas a la demandas de nuestra población” y así sancionar la mejor ley posible al servicio de los bonaerenses”, remarcó.
http://www.facebook.com/fundacionamas
lunes, 21 de mayo de 2012
FIESTA POPULAR
Feria de colectividades, artesanías y espectáculos.
VIERNES 25/5 - 18 hs. Recital de ANTONIO TARRAGO ROS
25, 26 y 27 de MAYO - A partir de las 12 hs en Av. Hipólito Yrigoyen y 25 de Mayo, Lanús Oeste.viernes, 18 de mayo de 2012
DÍA DE LA ESCARAPELA
Por el "Calendario Escolar" de 1951, se fijó el 19 de mayo como Día de la Escarapela. Esta disposición se fundó en las consideraciones (episodio de los rebozos celestes ribeteados con cintas blancas con que, en ese día, se adornaron las damas porteñas) formuladas por la Comisión de Antecedentes de los Símbolos Nacionales, publicadas en el folleto "French y la divisa de Mayo", editado por el Círculo Militar de 1941. Pero esta celebración se limitaba a una anotación en la Cartelera de Efemérides (Forma IV). Desde entonces la celebración ha experimentado diversas alternativas. El Consejo Nacional de Educación, por resolución del 12 de mayo de 1960, resolvió restituir la celebración según los términos de la disposición del 4 de abril de 1941."
jueves, 17 de mayo de 2012
17 de mayo- Día del respeto por la Diversidad Sexual e Identidad de Género
En el año 1990 la Organización Mundial de la Salud eliminó a la homosexualidad de la lista de enfermedades y desórdenes psiquiátricos. Al mismo tiempo que se declaró el día por la lucha contra la homofobia.
Durante los últimos años la lucha y el reclamo por el respeto a la libre elección de cómo vivir y entender nuestro cuerpo cobró impulso y reconocimiento en nuestra sociedad. Lo que se materializó en la legalización del casamiento entre personas del mismo sexo y la posibilidad de adoptar niños y niñas con motivo de conformar una familia en igualdad de condiciones que el resto de la sociedad heterosexual, ampliando el concepto de familia, tan tradicionalmente enquistado.
El debate y contraposición que generó esta iniciativa, previo y durante su tratamiento en el Congreso de la Nación durante el año 2010, reflejó una sociedad dispuesta a los cambios culturales en pos de la integración de todos y todas, sin distinguir su orientación sexual.
Este debate no hubiera sido tan enriquecedor si no contaba con el aval y acompañamiento del ex presidente Néstor Kirchner y la actual presidenta, Cristina Kirchner, impulsores de políticas con perspectiva de género y reparación de los derechos humanos tan relegados en nuestra historia.
Claramente, una vez saldada la discusión de que nuestro país camina en forma progresiva e integradora, la flamante ley de Identidad de Género fue una reafirmación de esta virtud, por lo tanto nos consideramos victoriosos de esa lucha.
Este posicionamiento también se refleja a través de distintas herramientas estatales que se implementan para avanzar en la igualdad, y tienen que ver con convenios entre distintas carteras ministeriales y las organizaciones LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, travestis y transexuales e intersexuales).
Al mismo tiempo y a nivel local, el Municipio de Lanús, desde la gestión del intendente Darío Díaz Pérez, abrió sus puertas hacia la inclusión ya en el 2008, cuando dio lugar a la creación de la Coordinación de Políticas de Género y Diversidad Sexual, la primera en todo el territorio bonaerense y pionera a nivel latinoamericano. En esa línea, en el año 2009 el HCD sancionó, de manera unánime, la ordenanza municipal de respeto a la identidad de género a toda persona que se acerque al ámbito municipal.
Seguimos trabajando en nuestro municipio, donde ya contamos con un servicio de salud inclusivo para atender y asesorar, sin discriminación, a toda persona que desee hacerse un chequeo de salud; puntualmente orientado a la población travesti y transexual. Realizamos capacitaciones con perspectiva en diversidad y género a los y las promotoras de salud, y a los equipos interdisciplinarios de las Comisarías de la Mujer de la Región Sur, entre otros.
En este sentido, participamos de la Mesa Nacional por la Diversidad Sexual y estamos prontos a inaugurar la Mesa Local por la Diversidad Sexual en nuestro Municipio.
En este camino de construcción es fundamental destacar el aporte de la diputada provincial por el Frente para la Victoria, Karina Nazabal, quien contribuyó a la formación de nuestra Coordinación durante su gestión municipal y lo continua haciendo en su actual mandato legislativo, a través de la presentación de proyectos de ley que favorecen la diversidad sexual y la identidad de género.
http://www.facebook.com/fundacionamas
Durante los últimos años la lucha y el reclamo por el respeto a la libre elección de cómo vivir y entender nuestro cuerpo cobró impulso y reconocimiento en nuestra sociedad. Lo que se materializó en la legalización del casamiento entre personas del mismo sexo y la posibilidad de adoptar niños y niñas con motivo de conformar una familia en igualdad de condiciones que el resto de la sociedad heterosexual, ampliando el concepto de familia, tan tradicionalmente enquistado.
El debate y contraposición que generó esta iniciativa, previo y durante su tratamiento en el Congreso de la Nación durante el año 2010, reflejó una sociedad dispuesta a los cambios culturales en pos de la integración de todos y todas, sin distinguir su orientación sexual.
Este debate no hubiera sido tan enriquecedor si no contaba con el aval y acompañamiento del ex presidente Néstor Kirchner y la actual presidenta, Cristina Kirchner, impulsores de políticas con perspectiva de género y reparación de los derechos humanos tan relegados en nuestra historia.
Claramente, una vez saldada la discusión de que nuestro país camina en forma progresiva e integradora, la flamante ley de Identidad de Género fue una reafirmación de esta virtud, por lo tanto nos consideramos victoriosos de esa lucha.
Este posicionamiento también se refleja a través de distintas herramientas estatales que se implementan para avanzar en la igualdad, y tienen que ver con convenios entre distintas carteras ministeriales y las organizaciones LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, travestis y transexuales e intersexuales).
Al mismo tiempo y a nivel local, el Municipio de Lanús, desde la gestión del intendente Darío Díaz Pérez, abrió sus puertas hacia la inclusión ya en el 2008, cuando dio lugar a la creación de la Coordinación de Políticas de Género y Diversidad Sexual, la primera en todo el territorio bonaerense y pionera a nivel latinoamericano. En esa línea, en el año 2009 el HCD sancionó, de manera unánime, la ordenanza municipal de respeto a la identidad de género a toda persona que se acerque al ámbito municipal.
Seguimos trabajando en nuestro municipio, donde ya contamos con un servicio de salud inclusivo para atender y asesorar, sin discriminación, a toda persona que desee hacerse un chequeo de salud; puntualmente orientado a la población travesti y transexual. Realizamos capacitaciones con perspectiva en diversidad y género a los y las promotoras de salud, y a los equipos interdisciplinarios de las Comisarías de la Mujer de la Región Sur, entre otros.
En este sentido, participamos de la Mesa Nacional por la Diversidad Sexual y estamos prontos a inaugurar la Mesa Local por la Diversidad Sexual en nuestro Municipio.
En este camino de construcción es fundamental destacar el aporte de la diputada provincial por el Frente para la Victoria, Karina Nazabal, quien contribuyó a la formación de nuestra Coordinación durante su gestión municipal y lo continua haciendo en su actual mandato legislativo, a través de la presentación de proyectos de ley que favorecen la diversidad sexual y la identidad de género.
http://www.facebook.com/fundacionamas
miércoles, 16 de mayo de 2012
NUEVAS COOPERATIVAS COMPLETARON SU EMPADRONAMIENTO EN ALMIRANTE BROWN
La Secretaría de Participación Ciudadana de la Provincia de Buenos Aires, el Instituto Nacional de Cooperativismo y Economía Social y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación desarrollaron un encuentro de constitución de cooperativas, en Almirante Brown.
Pablo Comeglio, Director de Coordinación de Políticas Interministeriales del organismo provincial, estuvo presente junto a funcionarios municipales y nacionales y referentes de movimientos sociales en la sede del Club Brown de Adrogué, donde los cooperativistas se integraron a la segunda etapa del Programa de Inclusión Social con Trabajo del gobierno nacional.
http://www.facebook.com/fundacionamas
Pablo Comeglio, Director de Coordinación de Políticas Interministeriales del organismo provincial, estuvo presente junto a funcionarios municipales y nacionales y referentes de movimientos sociales en la sede del Club Brown de Adrogué, donde los cooperativistas se integraron a la segunda etapa del Programa de Inclusión Social con Trabajo del gobierno nacional.
http://www.facebook.com/fundacionamas
PROCESAN A PELUQUERO QUE SEDO A UN PERRO PARA CORTARLE EL PELO Y LO MATO
La Sala Sexta del tribunal ratificó el procesamiento de Alejandro Mario Cabibbo a quien se le imputa la presunta violación a la ley 14.072, que establece penas de hasta un año de prisión a "las personas que sin poseer título habilitante en las condiciones exigidas por la presente ley, ejercieren bajo cualquier denominación tareas propias de la medicina veterinaria".
Cabibbo “carecía de título para practicar cualquier acto de tratamiento relacionado con la salud de los animales y, no obstante ello, aplicó al can de Verónica Andrea Mendaro García un sedante inyectable para proceder a cortarle el pelaje, el 2 de octubre de 2010", consta en el expediente.
La ley 14.072 señala que "sólo podrán ejercer la medicina Veterinaria en cualquiera de sus ramas o especialidades los profesionales graduados en universidades nacionales" o aquellos que lo hubieren hecho en el extranjero y "cuyos títulos habilitantes hayan sido reconocidos, habilitados o revalidados conforme con la reglamentación vigente".
Los camaristas Carlos González y Marcelo Lucini evaluaron que luego del suministro del sedante "en ese contexto el animal se descompuso y falleció”, motivo por el cual confirmaron el procesamiento.
http://www.facebook.com/fundacionamas
Cabibbo “carecía de título para practicar cualquier acto de tratamiento relacionado con la salud de los animales y, no obstante ello, aplicó al can de Verónica Andrea Mendaro García un sedante inyectable para proceder a cortarle el pelaje, el 2 de octubre de 2010", consta en el expediente.
La ley 14.072 señala que "sólo podrán ejercer la medicina Veterinaria en cualquiera de sus ramas o especialidades los profesionales graduados en universidades nacionales" o aquellos que lo hubieren hecho en el extranjero y "cuyos títulos habilitantes hayan sido reconocidos, habilitados o revalidados conforme con la reglamentación vigente".
Los camaristas Carlos González y Marcelo Lucini evaluaron que luego del suministro del sedante "en ese contexto el animal se descompuso y falleció”, motivo por el cual confirmaron el procesamiento.
http://www.facebook.com/fundacionamas
GONZALO BUGATTO: "BALAS MAS GRANDES NO GARANTIZAN SEGURIDAD"
Lautaro Bugatto, de 20 años, era jugador de Banfield, estaba a préstamo en Tristán Suárez, y fue asesinado el domingo 6 de mayo en la puerta de su casa, en Burzaco, por un policía que disparó para rechazar a dos delincuentes que intentaban robar una moto de un familiar suyo.
Gonzalo reclamó justicia para su hermano y, en diálogo con Télam, afirmó que el policía disparó "siete balazos" pese a que "no existió ningún tiroteo”.
“Los delincuentes en ese caso estaban desarmados y con una práctica desaprensiva, el policía dispara a mansalva y mató a mi hermano", sostuvo el joven, quien es militante del Movimiento Evita.
Consultado sobre la reacción de los vecinos, consideró que lo hicieron como "como cualquiera lo haría, conociendo a la familia, que siempre vivió en el barrio, y a mi hermano, que era el orgullo de la familia, el mío y el de los pibes del barrio, que siempre lo iban a ver a la cancha. Era la estrella del barrio, y a ese pibe lo asesinó un policía de la provincia de Buenos Aires. Lo vivimos todos como lo que fue: un caso de gatillo fácil", indicó.
Gonzalo indicó que su hermano "tenía los mismos sueños y las mismas ambiciones que un montón de pibes, independientemente de quien fuera; porque pareciera que en estas prácticas primero tenemos que definir la clase de persona que era para legitimar o no si hubo abuso de autoridad. Si mi hermano hubiera sido un pibe malo, o con problemas, igual nada justifica lo que pasó".
Sobre la seguridad, dijo que "no es solamente la policía; el buen funcionamiento de las escuelas, de los hospitales, es seguridad. El compromiso de uno con el otro también es seguridad", añadió.
Gonzalo reflexionó que "pareciera que existe un paradigma que nos dice que tenemos que estar armados para sentirnos tranquilos. Que balas más grandes resuelven mejor los problemas y claramente, no es así. Balas más grandes no garantizan seguridad. No se resuelven con ese discurso, con ese lema, que culturalmente es un anclaje hacia la dictadura, y la represión", afirmó.
Por último eligió describir a su hermano recordando que habían pactado que él enseñara fútbol en una canchita de barrio en Santa Catalina y hasta se había comprometido a hablar con otros futbolistas profesionales para que fuesen a dar clases “a los pibes”.
"Me voy a quedar con ese recuerdo hermoso, independientemente de poder hacer un análisis del proceso político, él estaba haciendo un compromiso con los sectores más humildes", finalizó, para reclamar una vez más que se haga justicia.
http://www.facebook.com/fundacionamas
Gonzalo reclamó justicia para su hermano y, en diálogo con Télam, afirmó que el policía disparó "siete balazos" pese a que "no existió ningún tiroteo”.
“Los delincuentes en ese caso estaban desarmados y con una práctica desaprensiva, el policía dispara a mansalva y mató a mi hermano", sostuvo el joven, quien es militante del Movimiento Evita.
Consultado sobre la reacción de los vecinos, consideró que lo hicieron como "como cualquiera lo haría, conociendo a la familia, que siempre vivió en el barrio, y a mi hermano, que era el orgullo de la familia, el mío y el de los pibes del barrio, que siempre lo iban a ver a la cancha. Era la estrella del barrio, y a ese pibe lo asesinó un policía de la provincia de Buenos Aires. Lo vivimos todos como lo que fue: un caso de gatillo fácil", indicó.
Gonzalo indicó que su hermano "tenía los mismos sueños y las mismas ambiciones que un montón de pibes, independientemente de quien fuera; porque pareciera que en estas prácticas primero tenemos que definir la clase de persona que era para legitimar o no si hubo abuso de autoridad. Si mi hermano hubiera sido un pibe malo, o con problemas, igual nada justifica lo que pasó".
Sobre la seguridad, dijo que "no es solamente la policía; el buen funcionamiento de las escuelas, de los hospitales, es seguridad. El compromiso de uno con el otro también es seguridad", añadió.
Gonzalo reflexionó que "pareciera que existe un paradigma que nos dice que tenemos que estar armados para sentirnos tranquilos. Que balas más grandes resuelven mejor los problemas y claramente, no es así. Balas más grandes no garantizan seguridad. No se resuelven con ese discurso, con ese lema, que culturalmente es un anclaje hacia la dictadura, y la represión", afirmó.
Por último eligió describir a su hermano recordando que habían pactado que él enseñara fútbol en una canchita de barrio en Santa Catalina y hasta se había comprometido a hablar con otros futbolistas profesionales para que fuesen a dar clases “a los pibes”.
"Me voy a quedar con ese recuerdo hermoso, independientemente de poder hacer un análisis del proceso político, él estaba haciendo un compromiso con los sectores más humildes", finalizó, para reclamar una vez más que se haga justicia.
http://www.facebook.com/fundacionamas
HALLAN CAJA NEGRA DEL AVION RUSO ACCIDENTADO EN INDONESIA
El hallazgo permitirá tener más elementos para encontrar las causas de la catástrofe, donde murieron 45 personas según los rusos y 47 según Indonesia, reportó la agencia de noticias DPA.
El grabador está dañado "pero esperamos que aún funcione", dijo el jefe de los equipos de rescate, aunque falta aún encontrar la otra caja negra, que registra diversos datos técnicos como la altura de vuelo, velocidad o rendimiento de los motores.
Se cree que el avión se estrelló a una velocidad de 450 kilómetros por hora, y se sabe que el piloto pidió permiso a la torre de control unos 20 minutos tras el despegue para reducir la altura de 3.000 a 1.800 metros.
El Superjet 100 es el avión más moderno y el primero producido en Rusia tras la caída de la Unión Soviética, con una capacidad para transportar entre 75 y 95 personas en medias distancias.
http://www.facebook.com/fundacionamas
El grabador está dañado "pero esperamos que aún funcione", dijo el jefe de los equipos de rescate, aunque falta aún encontrar la otra caja negra, que registra diversos datos técnicos como la altura de vuelo, velocidad o rendimiento de los motores.
Se cree que el avión se estrelló a una velocidad de 450 kilómetros por hora, y se sabe que el piloto pidió permiso a la torre de control unos 20 minutos tras el despegue para reducir la altura de 3.000 a 1.800 metros.
El Superjet 100 es el avión más moderno y el primero producido en Rusia tras la caída de la Unión Soviética, con una capacidad para transportar entre 75 y 95 personas en medias distancias.
http://www.facebook.com/fundacionamas
martes, 15 de mayo de 2012
SERGIO SCHOKLENDER QUEDO DETENIDO TRAS DECLARAR ANTE OYARBIDE
El ex apoderado de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo, Sergio Schoklender, quedó detenido tras presentarese a declarar en la causa por ilícitos con el manejo de fondos para la construcción de viviendas sociales.
El juez federal Norberto Oyarbide le comunicó a Schoklender su decisión luego de que le leyeran al acusado las imputaciones que pesan sobre él en el sumario de la causa.
"Voy a contestar todo lo que el juez quiera saber", afirmó Schoklender, en un breve contacto con el periodismo previo a la audiencia que se celebró en el tercer piso de los tribunales de Comodoro Py de esta capital.
Schoklender, a quien se le atribuyen los presuntos delitos de fraude contra la administración pública y lavado de dinero, dijo estar dispuesto a responder todas las preguntas y pasar por un extenso interrogatorio "teniendo en cuenta (el volumen de) la causa".
El imputado, asistido por la defensora oficial Perla Martínez de Buck, recordó que en varias ocasiones había pedido declarar, pero que el magistrado postergó la fijación de la audiencia.
"Es porque cada vez que inventaban o armaban algo se les iba cayendo", manifestó Schoklender sobre las supuestas causas de la demora de su citación a indagatoria.
"Entonces había que inventar más", concluyó el ex apoderado antes de retirarse de uno de los pasillos, donde -antes de la indagatoria- se había desplazado para fumar un cigarrillo.
Por la indagatoria, Oyarbide había ordenado reforzar la seguridad en el piso donde está su despacho, con mayor presencia policial y de custodios personales, y restricción de paso a los periodistas.
http://www.facebook.com/fundacionamas
El juez federal Norberto Oyarbide le comunicó a Schoklender su decisión luego de que le leyeran al acusado las imputaciones que pesan sobre él en el sumario de la causa.
"Voy a contestar todo lo que el juez quiera saber", afirmó Schoklender, en un breve contacto con el periodismo previo a la audiencia que se celebró en el tercer piso de los tribunales de Comodoro Py de esta capital.
Schoklender, a quien se le atribuyen los presuntos delitos de fraude contra la administración pública y lavado de dinero, dijo estar dispuesto a responder todas las preguntas y pasar por un extenso interrogatorio "teniendo en cuenta (el volumen de) la causa".
El imputado, asistido por la defensora oficial Perla Martínez de Buck, recordó que en varias ocasiones había pedido declarar, pero que el magistrado postergó la fijación de la audiencia.
"Es porque cada vez que inventaban o armaban algo se les iba cayendo", manifestó Schoklender sobre las supuestas causas de la demora de su citación a indagatoria.
"Entonces había que inventar más", concluyó el ex apoderado antes de retirarse de uno de los pasillos, donde -antes de la indagatoria- se había desplazado para fumar un cigarrillo.
Por la indagatoria, Oyarbide había ordenado reforzar la seguridad en el piso donde está su despacho, con mayor presencia policial y de custodios personales, y restricción de paso a los periodistas.
http://www.facebook.com/fundacionamas
DESDE EL GOBIERNO DE LANUS DESESTIMAN DENUNCIA DE DIPUTADA DEL PRO
Ante el artículo aparecido en la en el sitio Web de noticias La Política Online bajo el título,”Lanús: Una diputada del PRO denunció amenazas de Díaz Pérez” ; mediante la presente ponemos de manifiesto que tal situación nunca existió, sí en cambio la continuidad de una charla con diferencias de posturas entre el Intendente de Lanús Darío Díaz Pérez y la Legisladora Bonaerense Nancy Monzón, diferencias estas que se expusieron como tal y así fueron manifestadas al aire y en vivo durante el Programa Plan M que conduce el Periodista Maximiliano Montenegro y se emite por la señal de cable 26TV. Esa misma charla se produjo en términos cordiales y políticos antes de ingresar a los estudios, en el hall de canal de TV, durante el programa propiamente dicho y como expresamos, al finalizar el mismo, siempre en términos que ambas embestiduras revisten y ante varias personas presentes en el lugar en los tres momentos en que tanto el intendente, como la legisladora conversaron.
Con referencia a lo expresado en vivo durante el programa y al finalizar el mismo por la Legisladora Monzón, que el PRO Lanús en reiteradas oportunidades mediante pedidos de informes al Ejecutivo lanusense, se solicito sobre el destino o paradero de las “bolsitas de papel” que por Ley fueron enviadas a Lanús por la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires y que deberían ser repartidas entre los vecinos para ser utilizadas para sacar la basura y ser retirada por los recolectores; consideramos también necesario que tome estado público, que esta situación de pedido o solicitud de informes nunca existió. Reiteramos una vez más que, jamás el PRO solicitó informe alguno sobre esta situación en particular; además de no existir la Ley que la Legisladora hace referencia.
La presente amerita ante lo significativo de tamañas afirmaciones inexactas vertidas por la Legisladora Monzón, carentes de toda veracidad e ignorantes de una realidad del distrito de Lanús y de quien rige los destinos políticos por mandato popular.
Con referencia a lo expresado en vivo durante el programa y al finalizar el mismo por la Legisladora Monzón, que el PRO Lanús en reiteradas oportunidades mediante pedidos de informes al Ejecutivo lanusense, se solicito sobre el destino o paradero de las “bolsitas de papel” que por Ley fueron enviadas a Lanús por la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires y que deberían ser repartidas entre los vecinos para ser utilizadas para sacar la basura y ser retirada por los recolectores; consideramos también necesario que tome estado público, que esta situación de pedido o solicitud de informes nunca existió. Reiteramos una vez más que, jamás el PRO solicitó informe alguno sobre esta situación en particular; además de no existir la Ley que la Legisladora hace referencia.
La presente amerita ante lo significativo de tamañas afirmaciones inexactas vertidas por la Legisladora Monzón, carentes de toda veracidad e ignorantes de una realidad del distrito de Lanús y de quien rige los destinos políticos por mandato popular.
Cristina inaugura una planta de productos de Milka en el partido bonaerense de San Fernando
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabeza en San Fernando el acto de inauguración de la nueva planta alimenticia de producción de productos Milka.
Cristina, acompañada por el gobernador bonaerense Daniel Scioli, mantiene además una serie de videoconferencias con distintos puntos del país desde la planta perteneciente a Kraft Food.
http://www.facebook.com/fundacionamas
Cristina, acompañada por el gobernador bonaerense Daniel Scioli, mantiene además una serie de videoconferencias con distintos puntos del país desde la planta perteneciente a Kraft Food.
http://www.facebook.com/fundacionamas
Los médicos consideran que Wanda Taddei fue atendida de manera correspondiente
Cuatro médicos que integraron la junta que evaluó si Wanda Taddei fue bien atendida en los hospitales donde fue internada con graves quemaduras tras una pelea con su pareja, el ex baterista de Callejeros, Eduardo Vásquez, coincidieron este martes en el juicio por el caso que a la víctima se le practicó "lo que correspondía”.
De los seis miembros de la Junta Médica a la que los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 20 porteño les encargó evaluar si Wanda recibió la asistencia correcta en el hospital Santojanni, a cuya guardia se trasladó apenas ocurrido el hecho el 10 de febrero de 2010, sólo el perito de parte de la defensa, Eduardo Cappa, manifestó su disidencia.
Cappa fue el primero en ingresar a declarar este martes por la mañana ante los jueces Pablo Laufer, Luis Niño y Patricia Mallo, a quienes dijo que tenía una “disidencia parcial” con el resto de sus colegas, ya que interpretaba luego del análisis de la prueba que la víctima “no fue adecuadamente tratada” y que “lo ideal hubiera sido trasladarse inmediatamente al hospital del Quemado”.
“Si (Taddei) tenía más posibilidades, no se las dieron”, dijo Cappa en referencia a las cerca de 12 horas que Taddei permaneció internada en el Santojanni antes de ser derivada al Hospital de Quemados, y que esto se evidenció porque al llegar al otro centro asistencial debió ser “hiperhidratada”.
El interrogatorio al perito médico fue interrumpida por el fiscal del juicio, Oscar Ciruzzi, quien pidió a los miembros del Tribunal que permitieran ingresar a los otros miembros de la Junta Médica, a fin de realizar una “suerte de coloquio” que repusiera el debate que habían tenido entre ellos a la hora de comunicar los resultados de su estudio.
Con la ausencia de quien presidió la Junta, Carlos Bruno, Cappa departió con los especialistas Gustavo Prezzavento, Ramiro González Oliva y Luis Ginesín, y con el perito presentado por la querella, Edgardo Piaggio.
Los médicos contradijeron la hipótesis de Cappa al considerar que en las “doce a quince horas que estuvo (en el Santojanni) se le hizo lo que correspondía”, que el estado de Wanda era “crítico” y que sus posibilidades de sobrevida al momento de ser recibida en la guardia “eran menores al cincuenta por ciento”.
Luego de los peritos, fue el turno de declarar para el bombero de la Policía Federal Luis María Díaz, quien intervino en el allanamiento de la casa de Mataderos donde ocurrieron los hechos y luego dirigió la reconstrucción.
Díaz, quien ya había declarado en la audiencia del 8 de marzo, ratificó que luego de los peritajes y por sus conocimientos en la materia consideraba que no es posible encender el alcohol etílico con la brasa de un cigarrillo, como Vásquez dijo que ocurrió por accidente, sino sólo con la aplicación de llama directa.
Luego los jueces dispusieron pasar a un cuarto intermedio hasta el 22 de mayo, cuando pretenderán finalizar con la incorporación de prueba que falta e iniciar así, en principio una semana después, los alegatos de la parte acusadora.
El hecho que se juzga ocurrió la madrugada del 10 de febrero de 2010 en la casa que Vásquez (35) y Taddei (29) compartían en Mataderos, y la mujer murió tras 11 días de agonía en el Hospital de Quemados.
Según la versión del baterista, esa noche discutió con su esposa porque llegó tarde, ella apareció con una botella de alcohol, en el forcejeo ambos se mojaron y cuando él dio una pitada a un cigarrillo se prendió fuego y Wanda, al querer ayudarlo, se quemó también.
Sin embargo, peritos que declararon durante el debate contradijeron al imputado, al afirmar que Taddei resultó quemada "por la llama de un encendedor", que cuando esto sucedió la joven "se encontraba sentada" en el futón de la casa y que las lesiones que presentaba no son compatibles con el "zamarreo" de un líquido combustible.
De los seis miembros de la Junta Médica a la que los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 20 porteño les encargó evaluar si Wanda recibió la asistencia correcta en el hospital Santojanni, a cuya guardia se trasladó apenas ocurrido el hecho el 10 de febrero de 2010, sólo el perito de parte de la defensa, Eduardo Cappa, manifestó su disidencia.
Cappa fue el primero en ingresar a declarar este martes por la mañana ante los jueces Pablo Laufer, Luis Niño y Patricia Mallo, a quienes dijo que tenía una “disidencia parcial” con el resto de sus colegas, ya que interpretaba luego del análisis de la prueba que la víctima “no fue adecuadamente tratada” y que “lo ideal hubiera sido trasladarse inmediatamente al hospital del Quemado”.
“Si (Taddei) tenía más posibilidades, no se las dieron”, dijo Cappa en referencia a las cerca de 12 horas que Taddei permaneció internada en el Santojanni antes de ser derivada al Hospital de Quemados, y que esto se evidenció porque al llegar al otro centro asistencial debió ser “hiperhidratada”.
El interrogatorio al perito médico fue interrumpida por el fiscal del juicio, Oscar Ciruzzi, quien pidió a los miembros del Tribunal que permitieran ingresar a los otros miembros de la Junta Médica, a fin de realizar una “suerte de coloquio” que repusiera el debate que habían tenido entre ellos a la hora de comunicar los resultados de su estudio.
Con la ausencia de quien presidió la Junta, Carlos Bruno, Cappa departió con los especialistas Gustavo Prezzavento, Ramiro González Oliva y Luis Ginesín, y con el perito presentado por la querella, Edgardo Piaggio.
Los médicos contradijeron la hipótesis de Cappa al considerar que en las “doce a quince horas que estuvo (en el Santojanni) se le hizo lo que correspondía”, que el estado de Wanda era “crítico” y que sus posibilidades de sobrevida al momento de ser recibida en la guardia “eran menores al cincuenta por ciento”.
Luego de los peritos, fue el turno de declarar para el bombero de la Policía Federal Luis María Díaz, quien intervino en el allanamiento de la casa de Mataderos donde ocurrieron los hechos y luego dirigió la reconstrucción.
Díaz, quien ya había declarado en la audiencia del 8 de marzo, ratificó que luego de los peritajes y por sus conocimientos en la materia consideraba que no es posible encender el alcohol etílico con la brasa de un cigarrillo, como Vásquez dijo que ocurrió por accidente, sino sólo con la aplicación de llama directa.
Luego los jueces dispusieron pasar a un cuarto intermedio hasta el 22 de mayo, cuando pretenderán finalizar con la incorporación de prueba que falta e iniciar así, en principio una semana después, los alegatos de la parte acusadora.
El hecho que se juzga ocurrió la madrugada del 10 de febrero de 2010 en la casa que Vásquez (35) y Taddei (29) compartían en Mataderos, y la mujer murió tras 11 días de agonía en el Hospital de Quemados.
Según la versión del baterista, esa noche discutió con su esposa porque llegó tarde, ella apareció con una botella de alcohol, en el forcejeo ambos se mojaron y cuando él dio una pitada a un cigarrillo se prendió fuego y Wanda, al querer ayudarlo, se quemó también.
Sin embargo, peritos que declararon durante el debate contradijeron al imputado, al afirmar que Taddei resultó quemada "por la llama de un encendedor", que cuando esto sucedió la joven "se encontraba sentada" en el futón de la casa y que las lesiones que presentaba no son compatibles con el "zamarreo" de un líquido combustible.
Paro de subtes de 36 horas a partir de mañana al mediodía
La Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP) realizará la huelga a partir de las 12 de este miércoles. Reclaman que se destrabe la paritaria salarial.
El secretario General del la AGTSyP, Roberto Pianelli, dijo a Télam que "vamos a parar mañana a partir de las 12 por 36 horas porque está trabada la paritaria salarial y la empresa (Metrovías, a cargo de la concesión del servicio) se hace la tonta" y volvió a cuestionar a Mauricio Macri.
Pianelli señaló también que el paro de los metrodelegados durará 12 horas más que el anunciado por la Unión Tranviarios Automotor (UTA) debido a que ese gremio "no tiene capacidad de garantizar" la huelga.
El secretario General de la AGTSyP manifestó además que "si Metrovías no tiene plata, como dice, que se vaya" y criticó también que "hace cuatro meses que no se compran repuestos".
Asimismo, Pianelli responsabilizó al gobierno de la ciudad de Buenos Aires por el conflicto, ya que "está trabando los subsidios", situación que, según el metrodelegado, no es una ficción, como había señalado el jefe de gobierno Mauricio Macri en conferencia de prensa la semana pasada.
El secretario General del la AGTSyP, Roberto Pianelli, dijo a Télam que "vamos a parar mañana a partir de las 12 por 36 horas porque está trabada la paritaria salarial y la empresa (Metrovías, a cargo de la concesión del servicio) se hace la tonta" y volvió a cuestionar a Mauricio Macri.
Pianelli señaló también que el paro de los metrodelegados durará 12 horas más que el anunciado por la Unión Tranviarios Automotor (UTA) debido a que ese gremio "no tiene capacidad de garantizar" la huelga.
El secretario General de la AGTSyP manifestó además que "si Metrovías no tiene plata, como dice, que se vaya" y criticó también que "hace cuatro meses que no se compran repuestos".
Asimismo, Pianelli responsabilizó al gobierno de la ciudad de Buenos Aires por el conflicto, ya que "está trabando los subsidios", situación que, según el metrodelegado, no es una ficción, como había señalado el jefe de gobierno Mauricio Macri en conferencia de prensa la semana pasada.
Detuvieron a la joven acusada de quemar y matar a su pareja
La joven de 19 años que era buscada como sospechosa de quemar con agua hirviendo y provocar la muerte de su pareja en Manuel Alberti, Pilar, fue detenida este martes cuando caminaba junto a su beba y sus padres rumbo a la fiscalía de ese distrito, informaron fuentes policiales.
Se trata de Florencia Trías, quien fue detenida cerca de las 10.30 por personal de la SubDDI de Pilar cuando se desplazaba por las inmediaciones del edificio judicial de Tucumán al 500, de ese partido.
La joven quedó a disposición del fiscal Marcos Petersen Victorica, que la indagará por el homicidio de su pareja, Matías Cuello (24), quien murió el 7 de este mes tras agonizar 22 días.
Días atrás el fiscal solicitó la detención de Trías por considerarla sospechosa de provocarle quemaduras en el 50 por ciento de su cuerpo a su pareja y padre de su beba.
Los voceros policiales dijeron a Télam que sabían que la joven se disponía a entregarse y que la atraparon cuando presumiblemente con esos fines se encaminaba junto a su familia a presentarse ante el fiscal.
El hecho ocurrió el 15 de abril pasado durante una discusión que Trías y Cuello mantuvieron en su casa situada en Almonacid y Oliden, de Manuel Alberti, Pilar.
Una fuente judicial aseguró que de la autopsia y otras medidas de prueba ordenadas en la causa surgió que la joven le habría arrojado al Cuello agua hirviendo de una pava eléctrica, lo cual le provocó lesiones en la mitad del cuerpo y a ella en las manos.
El joven estuvo internado 22 días, primero en el Hospital Sanguinetti y luego en la Clínica Modelode Vicente López, pero debido a las graves infecciones provocadas por las quemaduras murió el 7 de este mes.
Dos días después, el fiscal Petersen Victorica solicitó al juez de Garantías Nicolás Ceballos la detención de Trías, que fue concedida, aunque hasta este martes por la mañana la joven se mantuvo prófuga.
La policía realizó en los últimos días varios allanamientos en distintos lugares donde creía que la joven podía mantenerse oculta y finalmente logró localizarla esta mañana, cuando aparentemente iba a entregarse a la fiscalía de Pilar.
Al momento del arresto, Trías estaba con sus padres y con su beba de seis meses, fruto de la relación con Cuello, que quedó ahora bajo el cuidado de su abuela materna.
Familiares de Cuello declararon que la pareja tenía una relación conflictiva y que aparentemente Trías lo golpeaba, ya que el muchacho iba a trabajar con marcas que no sabía explicar
Se trata de Florencia Trías, quien fue detenida cerca de las 10.30 por personal de la SubDDI de Pilar cuando se desplazaba por las inmediaciones del edificio judicial de Tucumán al 500, de ese partido.
La joven quedó a disposición del fiscal Marcos Petersen Victorica, que la indagará por el homicidio de su pareja, Matías Cuello (24), quien murió el 7 de este mes tras agonizar 22 días.
Días atrás el fiscal solicitó la detención de Trías por considerarla sospechosa de provocarle quemaduras en el 50 por ciento de su cuerpo a su pareja y padre de su beba.
Los voceros policiales dijeron a Télam que sabían que la joven se disponía a entregarse y que la atraparon cuando presumiblemente con esos fines se encaminaba junto a su familia a presentarse ante el fiscal.
El hecho ocurrió el 15 de abril pasado durante una discusión que Trías y Cuello mantuvieron en su casa situada en Almonacid y Oliden, de Manuel Alberti, Pilar.
Una fuente judicial aseguró que de la autopsia y otras medidas de prueba ordenadas en la causa surgió que la joven le habría arrojado al Cuello agua hirviendo de una pava eléctrica, lo cual le provocó lesiones en la mitad del cuerpo y a ella en las manos.
El joven estuvo internado 22 días, primero en el Hospital Sanguinetti y luego en la Clínica Modelode Vicente López, pero debido a las graves infecciones provocadas por las quemaduras murió el 7 de este mes.
Dos días después, el fiscal Petersen Victorica solicitó al juez de Garantías Nicolás Ceballos la detención de Trías, que fue concedida, aunque hasta este martes por la mañana la joven se mantuvo prófuga.
La policía realizó en los últimos días varios allanamientos en distintos lugares donde creía que la joven podía mantenerse oculta y finalmente logró localizarla esta mañana, cuando aparentemente iba a entregarse a la fiscalía de Pilar.
Al momento del arresto, Trías estaba con sus padres y con su beba de seis meses, fruto de la relación con Cuello, que quedó ahora bajo el cuidado de su abuela materna.
Familiares de Cuello declararon que la pareja tenía una relación conflictiva y que aparentemente Trías lo golpeaba, ya que el muchacho iba a trabajar con marcas que no sabía explicar
" 2º TALLER DE LIDERAZGO SOCIAL"
GRACIAS A LOS COMPAÑEROS JUAN PABLO JOVOVICH Y OSVALDO COYRA POR LA PARTICIPACIÓN Y EXPOSICIONEN EL TALLER. GRACIAS A TODAS LAS COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS QUE NOS ACOMPAÑARON.
EVENTOS GRATIS EN LANUS
Domingo 13/05: En Plaza Constitución, Av. Perón y P. de Burgos, V.A.
17 Hs.: Ballet Folclórico, Terucha y Payo Sola.
Sábado 12/05: En Plaza Moreno, Av. H. Yrigoyen 6100, Remedios de Escalada.
16 Hs.: Ave Fénix (Circo).
17 Hs.: Banda de Jazz.
17 Hs.: Banda de Jazz.
Sábado 12/05 y 26/05: En Plaza Hernández, Del Valle Iberlucea y Lugones, Remedios de Escalada.
20 Hs.:” Cine en la Plaza”, Cortometrajes animados y documentales, si llueve, en Iberlucea 4227, Remedios de Escalada.
Sábado 19/05: En Estación Monte Chingolo, Eva Perón y Pintos.
16 Hs.: Bigote de Monigote (Títeres).
17 Hs.: Calipso (Música Latinoamericana).
Domingo 20/05: En Plaza Villa Obrera, Eva Perón y Lujan, Lanús Este.
16 Hs.: H. de Tomaso (Música para niños).
17 Hs.: Calipso (Música Latinoamericana).
Domingo 20/05: En Plaza Villa Obrera, Eva Perón y Lujan, Lanús Este.
16 Hs.: H. de Tomaso (Música para niños).
17 Hs.: Ballet Folklórico, Los Comechingones.
TALLER DE LIDERAZGO
1º DE MAYO DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR
El 1° de mayo de 1886, 200.000 trabajadores iniciaron la huelga mientras que otros 200.000 obtenían esa conquista con la simple amenaza de paro.
En Chicago donde las condiciones de los trabajadores eran mucho peor que en otras ciudades del país las movilizaciones siguieron los días 2 y 3 de mayo. La única fábrica que trabajaba era la fábrica de maquinaria agrícola McCormik que estaba en huelga desde el 16 de febrero porque querían descontar a los obreros una cantidad para la construcción de una iglesia. La producción se mantenía a base de esquiroles. El día 2 la policía había disuelto violentamente una manifestación de más de 50.000 personas y el día 3 se celebraba una concentración en frente sus puertas, cuando estaba en la tribuna el anarquista August Spies sonó la sirena de salida de un turno de rompehuelgas. Los concentrados se lanzaron sobre los scabs (amarillos) comenzando una pelea campal. Una compañía de policías, sin aviso alguno, procedió a disparar a quemarropa sobre la gente produciendo 6 muertos y varias decenas de heridos.
Desde A.M.A.S. su Presidente y todos sus colaboradores les desean a todos los trabajadores un feliz dia!!!!!!!!!!!!!!!!
En Chicago donde las condiciones de los trabajadores eran mucho peor que en otras ciudades del país las movilizaciones siguieron los días 2 y 3 de mayo. La única fábrica que trabajaba era la fábrica de maquinaria agrícola McCormik que estaba en huelga desde el 16 de febrero porque querían descontar a los obreros una cantidad para la construcción de una iglesia. La producción se mantenía a base de esquiroles. El día 2 la policía había disuelto violentamente una manifestación de más de 50.000 personas y el día 3 se celebraba una concentración en frente sus puertas, cuando estaba en la tribuna el anarquista August Spies sonó la sirena de salida de un turno de rompehuelgas. Los concentrados se lanzaron sobre los scabs (amarillos) comenzando una pelea campal. Una compañía de policías, sin aviso alguno, procedió a disparar a quemarropa sobre la gente produciendo 6 muertos y varias decenas de heridos.
Desde A.M.A.S. su Presidente y todos sus colaboradores les desean a todos los trabajadores un feliz dia!!!!!!!!!!!!!!!!
5 cosas que tenés que saber sobre VIH/sida -o que ya sabías pero que te habías olvidado
1. El sexo oral SI transmite el VIH. El VIH se transmite a través del contacto con sangre, durante el embarazo, el parto o el amamantamiento y por medio de relaciones sexuales. Por eso, tenés que cuidarte también cuando practicás sexo oral porque los fluidos que hay en toda relación sexual pueden transportar el virus. El riesgo es para quien pone la boca.
2. Durante el periodo ventana es posible tener VIH y que no salga en el análisis. La única forma de saber si una persona vive con VIH es haciéndose un análisis de sangre. No hay síntomas específicos de VIH. Como los anticuerpos tardan en ser detectados por los análisis entre 45 días y 3 meses, ese período se llama “período ventana”. En ese tiempo, el resultado puede dar negativo aunque tengas VIH. Por eso se recomienda repetir el análisis luego de tres meses.3. No vale “entrar antes” (ni “terminar afuera”). Como los fluidos corporales presentes durante cualquier relación sexual pueden transportar el virus, el preservativo tiene que ser usado desde el principio de la relación hasta el final de la misma (y siempre acordate: ¡hacele un nudito al preservativo cuando termines!)
4. No sólo los jóvenes están desinformados. Los adultos no creen que puedan estar en riesgo. Piensan que cuidarse es sólo de jóvenes (porque sólo ellos tienen riesgo de embarazos no deseados) y no toman medidas de precaución necesarias. Esta situación y la aparición de "ayudas" como el Viagra hacen que crezcan los casos de VIH en adultos mayores.
5. Una mujer con VIH puede tener hijos sin VIH. Es muy importante que todas las mujeres embarazadas se hagan el test de VIH. Si el resultado es positivo, con el tratamiento adecuado y controles médicos, existe un 99% de posibilidades de que el bebé nazca sin VIH.
Desde hace casi 23 años en Fundación Huésped trabajamos para llegar con información a todos. Y solo podemos hacerlo gracias a la ayuda de muchas personas como vos que nos apoyan mensualmente con un pequeño aporte.
Dr. Pedro Cahn
Fundación Huésped
Para mas informacion www.huesped.org.ar
http://www.facebook.com/fundacionamas
Un poco de información………………
La Guerra de las Malvinas o Guerra del Atlántico Sur (en inglés: Falklands War) fue un conflicto armado entre la República Argentina y el Reino Unido que tuvo lugar en las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. La guerra se desarrolló entre el 2 de abril, día del desembarco argentino en las islas, y el 14 de junio de 1982, fecha del cese de hostilidades entre la Argentina y el Reino Unido de la Gran Bretaña, lo que conllevó la reconquista de los tres archipiélagos por parte del Reino Unido.
La causa fue la lucha por la soberanía sobre estos archipiélagos australes, cuyo descubrimiento es motivo de controversias, ocupados alternadamente entre España, Francia, Argentina y Reino Unido (actualmente); Argentina considera que se encuentran ocupados por una potencia invasora y los consideran como parte de su provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Tras una invasión de las Malvinas estaba previsto invadir militarmente también las islas Picton, Lennox y Nueva y otras hasta atacar al cabo de Hornos, que formaban parte de discusiones territoriales por parte de Argentina y Chile.2 El coste final de la guerra en vidas humanas fue de 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños.
La causa fue la lucha por la soberanía sobre estos archipiélagos australes, cuyo descubrimiento es motivo de controversias, ocupados alternadamente entre España, Francia, Argentina y Reino Unido (actualmente); Argentina considera que se encuentran ocupados por una potencia invasora y los consideran como parte de su provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Tras una invasión de las Malvinas estaba previsto invadir militarmente también las islas Picton, Lennox y Nueva y otras hasta atacar al cabo de Hornos, que formaban parte de discusiones territoriales por parte de Argentina y Chile.2 El coste final de la guerra en vidas humanas fue de 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños.
Algunas citas del Discurso de la Presidenta
“Pedimos justicia para que se cumpla el derecho internacional”, remarcó la Presidenta en el homenaje a los héroes de Malvinas
Durante el acto central por el Día del Veterano y los Caídos en Malvinas se realizó en la Plaza Islas Malvinas de la ciudad de Ushuaia, la presidenta Cristina Fernández expresó su “reconocimiento a los hombres que sobre sus pechos lucen las medallas y las condecoraciones que supieron conseguir con honor en el campo de batalla”. Al tiempo que honró la “memoria de los miles de jóvenes que vinieron a combatir en las islas, y de los cientos que dieron su vida” durante la guerra en el Atlántico Sur. Y anunció que realizó un pedido a la Cruz Roja Internacional para que puedan ser identificados los caídos en el conflicto bélico de 1982 que aún figuran como NN.
Afirmó que la verdad acerca del conflicto de 1982 “revela que no fue una decisión del pueblo argentino la del 2 de abril; que ni siquiera estaba detrás de ella el intento válido de ejercer soberanía; sino un intento de perpetuarse en el poder”.
Subrayó que por entonces “tampoco teníamos libertad los argentinos. Había detenidos desaparecidos en campos de concentración, detenidos que nunca volvieron a aparecer”.
“Somos desde 1983, una nación que emerge con pluralismo, diversidad, con marchas y contramarchas, pero en el camino de la democracia, la memoria y la verdad”, enfatizó la mandataria. Y remarcó: “A esa memoria y a esa verdad yo le quiero agregar la justicia”.
La jefa de Estado sostuvo que “es una injusticia que en pleno siglo XXI todavía subsistan enclaves coloniales, como el que tenemos aquí a pocos kilómetros de distancia”. Indicó que la Argentina reclama justicia “para que no sigan depredando nuestros recursos naturales, ictícolas y pesqueros”.
En otro tramo del discurso, Cristina Fernández afirmó que “la guerra solamente trae atraso, solamente trae odio”. “Nos hemos convertido en abanderados de la paz”, aseguró.
“Jamás habrá orden y seguridad internacional hasta que cada uno de los países miembro de las Naciones Unidas cumplan todas y cada una de las resoluciones”, enfatizó la mandataria.
Sostuvo que el de la soberanía argentina sobre Malvinas “ha pasado a ser un reclamo de todos los países de Unasur y de todos los países del mundo que levantan el reclamo del diálogo, no pedimos otra cosa que el diálogo para resolver la soberanía”. También resaltó la decisión de Argentina de respetar el derecho de los isleños: “Nadie le puede hacer creer a nadie que esta nación no respeta a todos los hombres y mujeres que han decidido habitar el suelo argentino”.
Cristina Fernández aseguró que “esta no es una historia que empezó hace 30 años. Esta historia el año próximo va a cumplir 180 años de usurpación”. Manifestó su deseo de que el “museo de Malvinas a construirse en el predio de la ESMA, pueda inaugurarse en el mes de agosto, en que se cumplen 180 años de que el Gaucho Rivero pudiera izar nuevamente nuestra bandera”.
Por último, la Presidenta expresó “memoria y honor para quienes lucharon en el frente, para quienes murieron combatiendo, para todos los argentinos y para todos los pueblos del mundo”. Y concluyó: “Y justicia para nuestros derechos, para el derecho al diálogo, para el cumplimiento del derecho internacional, para que podamos tener un mundo más pacífico y más justo”.
Durante el acto central por el Día del Veterano y los Caídos en Malvinas se realizó en la Plaza Islas Malvinas de la ciudad de Ushuaia, la presidenta Cristina Fernández expresó su “reconocimiento a los hombres que sobre sus pechos lucen las medallas y las condecoraciones que supieron conseguir con honor en el campo de batalla”. Al tiempo que honró la “memoria de los miles de jóvenes que vinieron a combatir en las islas, y de los cientos que dieron su vida” durante la guerra en el Atlántico Sur. Y anunció que realizó un pedido a la Cruz Roja Internacional para que puedan ser identificados los caídos en el conflicto bélico de 1982 que aún figuran como NN.
Afirmó que la verdad acerca del conflicto de 1982 “revela que no fue una decisión del pueblo argentino la del 2 de abril; que ni siquiera estaba detrás de ella el intento válido de ejercer soberanía; sino un intento de perpetuarse en el poder”.
Subrayó que por entonces “tampoco teníamos libertad los argentinos. Había detenidos desaparecidos en campos de concentración, detenidos que nunca volvieron a aparecer”.
“Somos desde 1983, una nación que emerge con pluralismo, diversidad, con marchas y contramarchas, pero en el camino de la democracia, la memoria y la verdad”, enfatizó la mandataria. Y remarcó: “A esa memoria y a esa verdad yo le quiero agregar la justicia”.
La jefa de Estado sostuvo que “es una injusticia que en pleno siglo XXI todavía subsistan enclaves coloniales, como el que tenemos aquí a pocos kilómetros de distancia”. Indicó que la Argentina reclama justicia “para que no sigan depredando nuestros recursos naturales, ictícolas y pesqueros”.
En otro tramo del discurso, Cristina Fernández afirmó que “la guerra solamente trae atraso, solamente trae odio”. “Nos hemos convertido en abanderados de la paz”, aseguró.
“Jamás habrá orden y seguridad internacional hasta que cada uno de los países miembro de las Naciones Unidas cumplan todas y cada una de las resoluciones”, enfatizó la mandataria.
Sostuvo que el de la soberanía argentina sobre Malvinas “ha pasado a ser un reclamo de todos los países de Unasur y de todos los países del mundo que levantan el reclamo del diálogo, no pedimos otra cosa que el diálogo para resolver la soberanía”. También resaltó la decisión de Argentina de respetar el derecho de los isleños: “Nadie le puede hacer creer a nadie que esta nación no respeta a todos los hombres y mujeres que han decidido habitar el suelo argentino”.
Cristina Fernández aseguró que “esta no es una historia que empezó hace 30 años. Esta historia el año próximo va a cumplir 180 años de usurpación”. Manifestó su deseo de que el “museo de Malvinas a construirse en el predio de la ESMA, pueda inaugurarse en el mes de agosto, en que se cumplen 180 años de que el Gaucho Rivero pudiera izar nuevamente nuestra bandera”.
Por último, la Presidenta expresó “memoria y honor para quienes lucharon en el frente, para quienes murieron combatiendo, para todos los argentinos y para todos los pueblos del mundo”. Y concluyó: “Y justicia para nuestros derechos, para el derecho al diálogo, para el cumplimiento del derecho internacional, para que podamos tener un mundo más pacífico y más justo”.
El Teatro Colón ha programado 17 conciertos gratuitos
El Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires ha programado 17 conciertos gratuitos a lo largo del año, a realizarse los días domingos a las 11. La condición es retirar las entradas con anterioridad y las mismas estás disponibles desde 48 hs. antes de cada función; el horario de boletería es de 10 a 20. (son conjuntos y solistas de gran valía y la cantidad de conciertos gratuitos programados supera a los conciertos pagos que realizará en el presente año la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, en ese mismo escenario).
15/04 Camerata Bariloche
29/04 Camerata Bariloche
13/ 05 Cuarteto Argentum
20/05 Homenaje a George Enescu (Con la soprano Carla Filipcic Holm y el pianista Ira Levin como invitados!)
10/06 Capilla del Sol
24/06 Violonchelos Argentinos
15/07 Cuarteto Petrus
12/08 Opus Trío
19/08 Trío Alberto Williams
09/09 Quinteto Filarmónico
30/09 Coro Nacional de Niños
07/10 Ensamble de Percusión
28/10 Jorge de la Vega y Quinteto de cuerdas
11/11 Ensamble Instrumental de Buenos Aires
18/11 Cuarteto Gianneo
02/12 Estudio Coral de Buenos Aires
09/12 Coro de niños del Teatro Colón y Orquesta Académica del ISA
Si quieren mayor información sobre las obras a ejecutarse ó formación de los conjuntos, les dejo un link a un pdf que entre las páginas 67 a 79 expone todo con detalle.
www.teatrocolon.org.ar/es/files/pdf/guia_anual_2012_es.pdf
13/ 05 Cuarteto Argentum
20/05 Homenaje a George Enescu (Con la soprano Carla Filipcic Holm y el pianista Ira Levin como invitados!)
10/06 Capilla del Sol
24/06 Violonchelos Argentinos
15/07 Cuarteto Petrus
12/08 Opus Trío
19/08 Trío Alberto Williams
09/09 Quinteto Filarmónico
30/09 Coro Nacional de Niños
07/10 Ensamble de Percusión
28/10 Jorge de la Vega y Quinteto de cuerdas
11/11 Ensamble Instrumental de Buenos Aires
18/11 Cuarteto Gianneo
02/12 Estudio Coral de Buenos Aires
09/12 Coro de niños del Teatro Colón y Orquesta Académica del ISA
Si quieren mayor información sobre las obras a ejecutarse ó formación de los conjuntos, les dejo un link a un pdf que entre las páginas 67 a 79 expone todo con detalle.
www.teatrocolon.org.ar/es/files/pdf/guia_anual_2012_es.pdf
Un hombre fue asesinado de un balazo durante un robo en Lanús
La víctima, de 31 años, fue interceptada por tres ladrones que circulaban en una moto cuando estaba cerrando el garaje de su casa.
El hombre, identificado como Alex Ayala, era empleado de una peluquería en el barrio porteño de Palermo y tenía un hijo de siete años.
El episodio ocurrió anoche en la calle Máximo Paz, entre Catamarca y Canadá, de la localidad bonaerense de Villa Industriales, en el sur del conurbano, cuando volvía de trabajar.
Según informaron fuentes policiales, Ayala llegaba a su casa de San Martín al 1500 a bordo de su auto Peugeot 207 y, como era tarde, decidió ir directamente hasta el garaje a guardar su vehículo, a unos 200 metros de distancia.
Cuando estaba a punto de cerrar la persiana, el hombre fue sorprendido por tres motochorros que lo amenazaron con armas. Sin mediar palabra, uno de los asaltantes le disparó y Ayala cayó herido al piso. Finalmente, huyeron en el vehículo.
El hombre fue auxiliado por vecinos que de inmediato llamaron a la Policía y a una ambulancia, pero murió antes de que pudiera ser asistido por los médicos.
El hombre, identificado como Alex Ayala, era empleado de una peluquería en el barrio porteño de Palermo y tenía un hijo de siete años.
El episodio ocurrió anoche en la calle Máximo Paz, entre Catamarca y Canadá, de la localidad bonaerense de Villa Industriales, en el sur del conurbano, cuando volvía de trabajar.
Según informaron fuentes policiales, Ayala llegaba a su casa de San Martín al 1500 a bordo de su auto Peugeot 207 y, como era tarde, decidió ir directamente hasta el garaje a guardar su vehículo, a unos 200 metros de distancia.
Cuando estaba a punto de cerrar la persiana, el hombre fue sorprendido por tres motochorros que lo amenazaron con armas. Sin mediar palabra, uno de los asaltantes le disparó y Ayala cayó herido al piso. Finalmente, huyeron en el vehículo.
El hombre fue auxiliado por vecinos que de inmediato llamaron a la Policía y a una ambulancia, pero murió antes de que pudiera ser asistido por los médicos.
INVESTIGACIÓN
Mientras fuentes policiales confirmaron que el auto fue encontrado luego en el barrio de Villa Lugano de la Capital Federal, peritos en rastros trabajaban en busca de huellas dactilares de los probables autores del crimen.
En este momento, se esta realizando el velatorio de Alex Ayala, en la casa de sepelios Don Hector, sito en las calles Pilcomayo 814 y J.D. Perón 2000, Valentin Alsina.
En este momento, se esta realizando el velatorio de Alex Ayala, en la casa de sepelios Don Hector, sito en las calles Pilcomayo 814 y J.D. Perón 2000, Valentin Alsina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)