De los seis miembros de la Junta Médica a la que los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 20 porteño les encargó evaluar si Wanda recibió la asistencia correcta en el hospital Santojanni, a cuya guardia se trasladó apenas ocurrido el hecho el 10 de febrero de 2010, sólo el perito de parte de la defensa, Eduardo Cappa, manifestó su disidencia.
Cappa fue el primero en ingresar a declarar este martes por la mañana ante los jueces Pablo Laufer, Luis Niño y Patricia Mallo, a quienes dijo que tenía una “disidencia parcial” con el resto de sus colegas, ya que interpretaba luego del análisis de la prueba que la víctima “no fue adecuadamente tratada” y que “lo ideal hubiera sido trasladarse inmediatamente al hospital del Quemado”.
“Si (Taddei) tenía más posibilidades, no se las dieron”, dijo Cappa en referencia a las cerca de 12 horas que Taddei permaneció internada en el Santojanni antes de ser derivada al Hospital de Quemados, y que esto se evidenció porque al llegar al otro centro asistencial debió ser “hiperhidratada”.
El interrogatorio al perito médico fue interrumpida por el fiscal del juicio, Oscar Ciruzzi, quien pidió a los miembros del Tribunal que permitieran ingresar a los otros miembros de la Junta Médica, a fin de realizar una “suerte de coloquio” que repusiera el debate que habían tenido entre ellos a la hora de comunicar los resultados de su estudio.
Con la ausencia de quien presidió la Junta, Carlos Bruno, Cappa departió con los especialistas Gustavo Prezzavento, Ramiro González Oliva y Luis Ginesín, y con el perito presentado por la querella, Edgardo Piaggio.
Los médicos contradijeron la hipótesis de Cappa al considerar que en las “doce a quince horas que estuvo (en el Santojanni) se le hizo lo que correspondía”, que el estado de Wanda era “crítico” y que sus posibilidades de sobrevida al momento de ser recibida en la guardia “eran menores al cincuenta por ciento”.
Luego de los peritos, fue el turno de declarar para el bombero de la Policía Federal Luis María Díaz, quien intervino en el allanamiento de la casa de Mataderos donde ocurrieron los hechos y luego dirigió la reconstrucción.
Díaz, quien ya había declarado en la audiencia del 8 de marzo, ratificó que luego de los peritajes y por sus conocimientos en la materia consideraba que no es posible encender el alcohol etílico con la brasa de un cigarrillo, como Vásquez dijo que ocurrió por accidente, sino sólo con la aplicación de llama directa.
Luego los jueces dispusieron pasar a un cuarto intermedio hasta el 22 de mayo, cuando pretenderán finalizar con la incorporación de prueba que falta e iniciar así, en principio una semana después, los alegatos de la parte acusadora.
El hecho que se juzga ocurrió la madrugada del 10 de febrero de 2010 en la casa que Vásquez (35) y Taddei (29) compartían en Mataderos, y la mujer murió tras 11 días de agonía en el Hospital de Quemados.
Según la versión del baterista, esa noche discutió con su esposa porque llegó tarde, ella apareció con una botella de alcohol, en el forcejeo ambos se mojaron y cuando él dio una pitada a un cigarrillo se prendió fuego y Wanda, al querer ayudarlo, se quemó también.
Sin embargo, peritos que declararon durante el debate contradijeron al imputado, al afirmar que Taddei resultó quemada "por la llama de un encendedor", que cuando esto sucedió la joven "se encontraba sentada" en el futón de la casa y que las lesiones que presentaba no son compatibles con el "zamarreo" de un líquido combustible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario