A casi dos años de la implementación del Programa Nacional de Detección Temprana y Control de la Hipoacusia del Ministerio de Salud , 125 niños con sordera recibieron audífonos e implantes cocleares y se encuentran realizando tratamientos de rehabilitación para recuperar el lenguaje.
Los datos fueron difundidos por el viceministro de Salud de la Nación, Gabriel Yedlin, al inaugurar hoy la III Reunión Anual de Referentes del Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia, que se realizó en Buenos Aires, con la participación de los responsables de los Programas de Hipoacusia de todas las provincias del país.
"Es una enorme satisfacción poder contarles que hasta el momento hemos entregado 123 pares de audífonos y se realizaron dos implantes cocleares a niños menores de 4 años con disminución auditiva sin cobertura social", indicó Yedlin y agregó que "además hemos logrado armar una red nacional de detección temprana de la Hipoacusia y fortalecer las maternidades provinciales con equipamientos tecnológico para poder detectar a los recién nacidos con disminución auditiva".
La hipoacusia es la falta de capacidad para escuchar los sonidos, y puede producirse por factores hereditarios, congénitos y adquiridos desde el momento del nacimiento, o adquirirse a lo largo de la vida, obedeciendo a numerosos factores causales. Cuando la hipoacusia es tan profunda que no se percibe ningún sonido, se trata de hipoacusia profunda o sordera.
En Argentina nacen aproximadamente 700.000 chicos al año; de estos, entre 1 y 3 de cada mil sufren hipoacusia. La discapacidad auditiva constituye el 18 por ciento de las discapacidades en el país, la cual se reparte en un 86,6 por ciento de dificultad auditiva y un 13, 4 por ciento de sordera.
Para impulsar la detección oportuna de este problema y garantizar la integración e inclusión social de los chicos que sufren sordera, el Ministerio de Salud, adquirió 800 audífonos, 100 audífonos superpotentes para sorderas severas y 25 dispositivos para realizar implantes cocleares.
"Estamos llevando adelante un plan de capacitación del personal de Salud que hasta ahora ha permitido que 125 chicos reciban los dispositivos necesarios para oir y desarrollar lenguaje, y tenemos programadas 11 operaciones para el próximo 30 de mayo", indicó la responsable del Programa nacional, Margarita Acosta
Se prevé que durante el encuentro, los referentes provinciales realicen una exposición sobre el estado de situación del programa en su jurisdicción, con el objetivo de identificar las fortalezas y debilidades de la aplicación de los mismos en cada provincia, a fin de alcanzar estrategias comunes para mejorar la implementación de los mismos.
Ley de hipoacusia y funcionamiento del Programa
En 2011, el Gobierno Nacional estableció el derecho de todo recién nacido a que se estudie tempranamente su capacidad auditiva y se le brinde tratamiento en forma oportuna, a través de la reglamentación de la Ley de Hipoacusia (25.415), mediante un decreto firmado por la presidenta,Cristina Fernández de Kirchner. De esta forma, el Estado garantiza la detección temprana y el tratamiento adecuado de la hipoacusia infantil, con el fin de promover el desarrollo del lenguaje y la integración social en los niños que la sufren.
Asimismo, conforme al decreto 1093/2011, sobre el Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia, que implementa el Ministerio de Salud de la Nación, la detección y tratamiento de la hipoacusia infantil debe ser incluida entre las prestaciones obligatorias de obras sociales y entidades de medicina prepaga.
En tanto, el mismo programa garantiza el primer par de audífonos e implantes cocleares en forma totalmente gratuita, a los niños con signos de disminución auditiva y que no posean ningún tipo de cobertura social.
Para ello, se ha implementado un sistema de registro de cada caso detectado en cada una de las provincias, que son las encargadas de informar periódicamente al equipo del Programa nacional, que a su vez coordina el abordaje y tratamiento adecuado. El equipo se encarga de acompañar a las familias de los niños que sufren sordera, desde lo institucional, pero también desde lo humano, guiándolos e informando las posibilidades que tienen para evitar que estos niños tengan severas secuelas funcionales.
Para más información, se pueden contactar a la siguiente dirección de correo: hipoacusia@msal.gov.ar
http://www.facebook.com/fundacionamas
No hay comentarios:
Publicar un comentario